Idioma malgache |
malgache | ||
---|---|---|
Malagasy | ||
Hablado en | ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | 20 millones, aprox. | |
L. Barito | ||
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() | |
Regulado por | No está regulado | |
Códigos | ||
mg | ||
mlg | ||
mlg | ||
![]() | ||
El malgache (
El malgache pertenece al grupo de
Las palabras malgaches se acentúan por lo general en la penúltima sílaba, salvo aquellas acabadas en "ka", "tra" o "na", que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Las vocales átonas son a menudo elididas, por lo que malagasy suena de manera similar a la transcripción francesa "malgache". El malgache tiene solo cuatro sonidos vocálicos, correspondientes a las vocales /a/, /e/, /i/ y /u/ del español. No existe, por tanto, el sonido /o/.
El idioma malgache tiene una literatura escrita que se remonta probablemente al
El manuscrito más antiguo conocido en
La ortografía actual malgache no utiliza todas las letras del alfabeto latino. Entre las vocales, solo existen cuatro: a, e, i, o. Esta última se pronuncia como la "u" castellana, mientras que la letra "u" no se utiliza. Tampoco se utilizan las consonantes "c", "q", "w" y "x".
El malgache es una de las pocas lenguas del mundo en la que las oraciones siguen el orden "verbo + objeto + sujeto" (
Junto con su base léxica malayo-polinesia, el malgache cuenta con muchas palabras de origen
En época contemporánea el idioma ha tomado muchas palabras del francés y, en los últimos años, también del inglés.