Human Rights Watch |
Human Rights Watch (HRW, ‘Observatorio de Derechos Humanos’) es una
Human Rights Watch comenzó en 1978 con la creación de Helsinki Watch, cuyo objetivo era ayudar a los grupos ciudadanos formados en todo el bloque soviético a verificar el cumplimiento gubernamental de los
Seguidora de la
Human Rights Watch produce informes de investigación sobre violaciones de
Cada año, Human Rights Watch otorga el Premio a los Defensores de Derechos Humanos a activistas del mundo entero que demuestran liderazgo y valentía para defender los derechos humanos. Los galardonados trabajan con Human Rights Watch en investigar y exponer abusos a los derechos humanos.[2]
Human Rights Watch fue una de seis ONG internacionales que fundaron la Coalición para erradicar el uso de niños soldados en 1988. También copresidió la Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres, una coalición global de grupos de la sociedad civil que abogó exitosamente para introducir el
Human Rights Watch es miembro fundador del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión, una red global de organizaciones no gubernamentales que monitorea la censura alrededor del mundo.
Human Rights Watch cuenta con una planta laboral de 230 trabajadores pagados, y un presupuesto de más de 30 millones de dólares estadounidenses al año.[3]
El actual director ejecutivo de Human Rights Watch es Kenneth Roth, quien ha mantenido esta posición desde 1993. Roth es egresado de las universidades de Yale y Brown. Su padre huyó de la Alemania nazi en 1938. Roth empezó a trabajar en derechos humanos después de la declaración de la ley marcial en Polonia en 1981, y posteriormente se involucró en asuntos en Haití.[4]
En 2010, Human Rights Watch recibe 100 millones de dólares del multimillonario estadounidense
Human Rights Watch publica informes sobre una variedad de temas[6] y compila informes anuales (Informe Mundial) donde presenta una visión general de la situación de los derechos humanos en el mundo.
Human Rights Watch ha publicado extensamente sobre el
En el verano del año 2004, la Librería de Libros y Manuscritos Excepcionales en la Universidad de Columbia en Nueva York se convirtió en la institución depositaria del archivo de Human Rights Watch, que es una colección activa que documenta décadas de investigaciones sobre los derechos humanos alrededor del mundo. El archivo fue transferido de su ubicación previa en la Librería de Norlin en la Universidad de Colorado en Boulder. El archivo incluye documentos administrativos, de relaciones públicas, y también sobre países o casos. A excepción de ciertas consideraciones de seguridad, la comunidad de la Universidad de Columbia y el público tienen acceso a informes, entrevistas transcritas y grabadas con presuntas víctimas de abusos a los derechos humanos, cintas de audio y video, y otros materiales que documentan las activiades de la organización desde que fue fundada en el año 1978 con el nombre de Helsinki Watch.[8]