Hispanos |
Hispanos | ||
---|---|---|
Población total | Más de 520 millones | |
Idioma | ||
Religión | Mayoritario: | |
Etnias relacionadas | Hispanos | |
Asentamientos importantes | ||
1.º | ||
[editar datos en Wikidata] |
Aunque tienen raíces comunes y a veces se intercambia su uso, sobre todo cuando se habla de España, el término hispano no debe confundirse con hispánico. El término "hispano" es mucho más abierto en su uso más común, pues incluye a todos los países donde la influencia de la lengua y la cultura española son notables además de España, mientras que la primera acepción del término "hispánico" se relaciona más con asuntos propios de España o de la lengua española, en particular aquellos relacionados con la historia temprana de España.
Ambos derivan de la palabra «Hispania», que era como los
Los términos hispano e hispánico son derivación de
En América Latina, el término "hispano" es usado con muy poca frecuencia hoy, mientras que "hispánico" se usa sólo para referirse a España, a la herencia cultural española en la región, o a asuntos propios de la historia o literatura española. En Estados Unidos, sin embargo, "hispano" ("hispanic", en inglés) se ha vuelto un término de uso común.
Por razones relacionadas con la historia regional de los dos últimos siglos, aunque el término "hispanoamericano" no es desconocido en Hispanoamérica, es mucho más frecuente el uso del término "latino" o "latinoamericano", que además de países donde el español es lengua mayoritaria incluye a otros con otras lenguas herederas del
Al respecto, valga aclarar que los dos primeros usos de la expresíon "América Latina" se dieron entre 1856 y 1857. El primero, en el discurso "Iniciativa de la América"[3] del colombiano
El término hispano desde la
Mientras Hispanoamérica fue parte integrante de España, bajo la denominación de América Española, el uso del término «hispano» se daba en el conjunto del reino.
Una vez producida la desintegración en los diferentes nuevos estados de Hispanoamérica, éste continuó siendo el nombre utilizado para definir los territorios y sus gentes, hasta la introducción del término
Aún hoy, el término "Hispanoamérica" es más usado entre los españoles, mientras que el término "Latinoamérica" o "América Latina" es de uso mucho más común entre los países hispanoamericanos, aunque es importante aclarar que ambos términos no son sinónimos.
Se conoce como
A partir de 1970, en
Así, en Estados Unidos, para el caso de los inmigrantes, un cubano de origen español, un argentino de origen alemán, un uruguayo de origen italiano, un mexicano mestizo o indígena, un boliviano de origen amerindio o mestizo o incluso un mismo español -nacido en España-, serían todos ellos «hispanos», pues su cultura es de origen español o hispanoamericano. Mientras que para los ciudadanos estadounidenses de origen familiar hispano, lo más importante es la autoidentificación con las raíces culturales familiares, sin importar el idioma que hablen.
También se usa el término "latino", como abreviación de "latinoamericano". Sin embargo, ninguno de ambos términos se aplica siempre de forma correcta, pues es frecuente que, por ejemplo, se aplique a un brasileño el término de "hispano", o a un ciudadano español el de "latino".