Hachemíes del Hiyaz
El nombre de hachemíes se debe a
Háshim ibn Abd al-Manaf (muerto c. 510), bisabuelo de Mahoma. El clan de los Banu Háshim o hachemíes antiguos se caracteriza por su lucha en los primeros tiempos del Islam contra los Omeyas, clan rival de la misma tribu de Quraish, por el control del joven Estado islámico. Tras la sustitución de los omeyas por los abbasíes, éstos intentaron presentarse como representantes de los hachemíes, pues hacían remontar su linaje a un hachemí,
Abbás ibn Abd al-Muttálib, tío de Mahoma.
Desde el siglo X los hachemíes ostentan el cargo de Jerifes de La Meca, encargados de la protección de las ciudades santas de La Meca y Medina, en el Hiyaz (región de Arabia en la costa del mar Rojo). En el siglo XVI acataron la autoridad del Imperio otomano, aunque siguieron teniendo una amplia autonomía de acción en sus dominios. Durante un tiempo eran los otomanos quienes designaban al jerife de La Meca dentro de una serie de candidatos, recayendo siempre la elección sobre un hachemí.
En 1908 fue elegido Husáin ibn Alí, quien intentó obtener de la Sublime Puerta el reconocimiento del carácter hereditario del título en sus descendientes. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial y el colapso del Imperio otomano llevaron a que Husáin se proclamara rey del Hiyaz en 1916, tras el levantamiento conocido como Rebelión árabe y con el apoyo del Foreign Office británico.
Husáin reina sobre un Hiyaz independiente hasta 1924, año en que es conquistado por los saudíes.