Gottfried Benn |
Gottfried Benn (
Hijo de un pastor protestante, estudió medicina y formó parte del cuerpo médico del Ejército alemán. En 1912 publicó su primer opúsculo, Morgue und andere Gedichte (Morgue y otros poemas), en una edición restringida, la cual, empero, generó una álgida polémica y le brindó una fama pública de escandaloso y provocador que no le abandonaría ya. No obstante esto, el libro despertó el entusiasmo de sus contemporáneos, escritores y artistas gráficos, que se movían en los ámbitos de la nueva vanguardia berlinesa, el
Dentro de la atmósfera y la estética del expresionismo se hallarán enmarcados sus siguientes tres publicaciones; los libros de poesía Söhne (Hijos), de 1913, y Fleisch (Carne), de 1917, así como el ciclo de novelas Gehirne (Cerebros), de 1916, conocida como las Ronne novellen, por ser éste el nombre del personaje central (en realidad un alter ego del autor), o bien como su ciclo bruselense, por haber sido escritas durante su estancia en Bruselas entre 1915 y 1917. Las breves novelas del ciclo son importantes porque constituyen el más lejano antecedente de sus obras de madurez, y porque en éstas es posible observar en acción sus postulados teóricos, de alguna manera anticipados en su poesía, los cuales comenzará a teorizar en las décadas subsiguientes.
El conjunto de lo escrito durante estos años (1912-1917), si bien corresponde con la época de la
A partir de 1920 Benn alternará la escritura lírica con la especulativo-reflexiva a través de ensayos teóricos sobre el ejercicio lírico y la relación del escritor con el poder, lo que lo hará acercarse al nazismo al inicio de la siguiente década, no obstante haber sido abiertamente apolítico, a diferencia de muchos de sus contemporáneos. El pesimismo que heredó de la filosofía nietzscheana, -o mejor- schopenhaueriana y del célebre libro de Oswald Spengler, Der Untergang des Abendlandes (
Empero, el cerco que el Estado nazi había establecido en todas las profesiones le hizo casi imposible a Benn dedicarse al ejercicio de su práctica, por lo que decidió entonces refugiarse en la Wehrmacht, en lo que él llamó, en una carta a Ina Seidel de 1935, "una forma aristocrática de emigración". En 1937 fue expulsado de la Reichsschrifttumskammer (Cámara Nacional de Escritores). En 1938 recibió la prohibición de escribir (Schreibverbot). En 1939 aparecería su último libro bajo el régimen nazi, una recopilación de su obra en prosa, el cual sería acremente censurado y atacado. La actividad literaria dejaría de ser pública, y en un aislamiento total escribiría algunos de sus mejores poemas, en la que es considerada la más fructífera etapa de su trayectoria creativa.
El fin de la guerra no haría que el pesimismo de Benn disminuyese. Habiendo perdido a tres hermanos en la Primera Guerra Mundial, a otros familiares y a su esposa en la Segunda, y pesando sobre él además la prohibición del gobierno aliado en Berlín, todo parecía condenarlo al más atroz olvido. Pero muy pronto Benn se convertiría en el estandarte de su generación, o al menos de aquellos pocos que sobrevivieron a las dos guerras, y su fama en Alemania traspasaría el estrecho círculo vanguardista en que se había mantenido hasta antes de la conflagración.
En 1948 publicaría, fuera de Alemania, en la editorial suiza Die Arche su primer libro original en más de una década, Statische Gedichte (Poemas estáticos). De repente la voz de Benn se alzó por encima de la de todos sus contemporáneos, y la prensa y los lectores no sólo lo recibieron entusiastamente, sino que este hecho significó la reivindicación pública que necesitaba. Se le consideró, entonces, como la única voz auténticamente nueva y profundamente original desde
Mantuvo una larga relación amorosa con la actriz
En 1956 fallecería en Berlín, la ciudad que más amó, y en la que vivió prácticamente toda su vida, a excepción de muy cortas temporadas.