Relieve
Estructura de Richat. Se cree que se ha formado debido a la erosión diferencial sobre capas de cuarcita con esta disposición.
El relieve es eminentemente llano, formado por vastas y áridas llanuras rotas por escarpes y emergencias rocosas. Mauritania está rodeada por el océano Atlántico, entre Senegal y el Sahara Occidental, Malí y Argelia. Es considerado a la vez parte del Sahel y el Magreb. Una serie de escarpes, entre el centro y el sudoeste, separados por mesetas de arenisca, cortan la planicie. La más alta es la meseta de Adrar, de unos 500 m de altitud. Al pie de los escarpes hay algunos manantiales. Algunos picos aislados se elevan sobre las mesetas. Los pequeños se llaman guelbs y los más grandes kedias. Destaca la estructura de Richat, un guelb de casi 50 km de diámetro que tiene forma circular concéntrica y una combinación de rocas calizas y volcánicas.
Las mesetas descienden gradualmente hacia el nordeste, la enorme cuenca sedimentaria de El Djouf, a unos 320 m de altitud, una inmensidad de dunas separadas por serranías erosionadas que se extiende hasta Malí. Esta región forma parte del desierto del Sahara.
Hacia el oeste, entre el océano y las mesetas, alternan zonas de llanuras pedregosas, reg, con zonas de dunas, erg. Las dunas son movedizas y suelen aumentar en tamaño hacia el norte. La llanura costera tiene menos de 45 m de altitud, mientras las mesetas oscilan entre 180 y 230 m, aunque hacia el interior se elevan gradualmente mediante escarpes que más bien son cuestas, aunque también se encuentran inselberg, entre los que destaca el monte Ijill o Kediet Ijill, de 915 m, un enorme bloque de hematita, mineral de hierro.
Tres cuartas partes de Mauritania son desérticas o semidesérticas. Además, la sequía está expandiendo el desierto desde la década de 1960. Hacia el sudoeste aparecen cinturones de vegetación que se convierten en sabana y trazas de bosque tropical en las cercanías del río Senegal.
Geología
Geológicamente, Mauritania está dividida en cuatro zonas. La primera, en el norte y noroeste, está formada por rocas precámbricas (2.700 millones de años), que emergen para formar el esqueleto de la
sierra de Reguibat y la serie de rocas Akjoujt, que forma una vasta penillanura salpicada de inselbergs.
La segunda zona, en el centro y el nordeste, consiste en una serie de sinclinales: el de Tindouf, cubierto de areniscas, en la frontera con Argelia, y el de Taoudeni, que ocupa las dos terceras partes del cratón de África Occidental, bordeado por la meseta de Adrar, la meseta de Tagant y la
meseta de Assaba, y el anticlinal de Affollé, con la
depresión de Hodh.
La tercera zona está formada por la cadena de las
Mauritanidas, llamada 'cinturón de la diorita', formada a causa de movimientos orogénicos durante el final de proterozoico y el paleozoico, en el margen occidental del cratón de África Occidental. Se extiende de norte a sur y ocupa unos 2.500 km entre Senegal y Marruecos, pasando por Mauritania. Está formado por rocas sedimentarias, eruptivas y metamórficas, del precámbrico al paleozoico.
La cuarta zona es la cuenca sedimentaria senegalesa-mauritana, que incluye la costa mauritana y el río Senegal en el sudoeste.[2]