Górliz |
Gorliz Górliz | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Playas de Górliz y Astondo | ||||
![]() | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
• | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°24′58″N 2°55′58″O / | |||
• | 122[1] | |||
10,29 | ||||
Fundación | antes del | |||
5 680 hab. (2017) | ||||
• | 551,99 hab./km² | |||
Gorliztarra | ||||
48630 | ||||
Arantza Etxebarria Villabeitia ( | ||||
http://www.gorliz.net | ||||
Extensión del municipio en la | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Górliz (en
Górliz está formado por los siguientes barrios: Elejalde, Santa María, Uresaranse (Urezarantza), Gandia, Areatza, San José, Guzurmendi y Orabille.
Su economía se basa principalmente en el sector de servicios. Su principal fuente de ingresos es el turismo. En los últimos años se ha convertido en uno de los más importantes centros turísticos de Vizcaya.
Una de las mayores atracciones del municipio es su playa y un pinar cercano a ésta. Cabe destacar su iglesia de la Purísima Concepción, fundada en el
En el
cabo Villano,[5] (Billao en euskera), a unos 30 minutos del centro urbano, se puede disfrutar de unas magníficas vistas junto al faro. En esta zona existen cañones y galerías subterráneas construidas tras la
En julio de 2016, un grupo de personas desarrolló el Proyecto