Fomento (Cuba) |
Fomento | ||
---|---|---|
![]() Ubicación de Fomento | ||
22°06′19″N 79°43′13″O / | ||
• | ![]() | |
• | ||
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de agosto de 1536 | |
• Total | 478.1 | |
• Media | 125 | |
• Total | 33 528 hab. | |
• | 71,18 hab/km² | |
Fomentense | ||
• en | ||
62500 | ||
(+53)(41) | ||
[editar datos en Wikidata] |
Fomento es una ciudad y
Los primeros datos de que se tienen noticias de la existencia del
Sitio del Asno datan del 12 de agosto de
Durante el periodo de 1536 a
Con la nueva revisión de títulos de posesión de haciendas, estancias y casas de
Por una serie de discrepancias entre los dueños del hato de Jumento y el regidor López de Olmedo se consolidan las bases para establecer los límites del citado hato, ya que este año muchos hatos de Sancti Spíritus se encontraban sin amojonar con la existencia de ganado cimarrón en la zona de
En
En 1735 la Sra. Teresa Ordoñez de la Mancha establece la venta oficial en $4 000.00 parte y posición de tierras del hato de Jumento con todo el ganado, fábrica y labranza, la venta total $2 000.00 fueron al contado y los restantes a plazo, siendo el comprador el Sr. Manuel Consuegra de Santa Clara.
A finales del siglo XVII se comienza el fomento de las haciendas comuneras en las que se cultivaban y se criaban ganado mayor y menor en total libertad, fijándose límites entre Jumento y Sipiabo, surgiendo la hacienda hato de Jumento, que se dedicaba a la ganadería y al cultivo de artículos de consumo ordinario con sitios de labor, vegas de tabaco, donde se producían arroz, frijoles, maíz, frutas y raíces alimenticias, además de la caña para los pequeños ingenios, existiendo 3 caseríos nombrados la Jíquima, Sipiabo y Jumento.
En las primeras décadas del siglo XIX estos caseríos alcanzan un notable desarrollo existiendo para ese entonces una población que se componía de 2 690 blancos, 362 libres de color y 543 esclavos, formando un total de 3 595 habitantes que ocupaban 284 casas (20 de mampostería, 228 de tabla y tejas, 30 de embarro y 6 de yagua), existiendo en el territorio 20 000 cabezas de ganado vacuno, 11 000 de ganado porcino y 20 000 caballar.
Bajo el dominio español la distribución de los destinos y oficios estaban principalmente en las actividades de campo con mano de obra esclava y una minoría de colonos, aunque también se desarrollaban otras tareas como el comercio, tabaqueros, costureras, tejedoras de sombreros, zapateros, etc. Es curioso señalar que una población de 3 595 habitantes en la que se supone que la tercera parte de ella son niños de edad escolar solamente existía un profesor de educación, lo que demuestra la poca atención que prestaban las autoridades coloniales a la educación de la niñez.
A continuación presentamos de la obra de Jacobo de la Pezuela los destinos y oficios que ejercían en el partido de Sipiabo 1 316 personas blancas y 636 libres de color:
Según el censo de 1836 ya se clasifica a Jumento de poblado con una población de 4 513 habitantes, la extensión del partido era de 6 leguas de norte a sur y 5 media de este a oeste, estando comprendido en el curato de Guaracabuya. Hasta 1838 el partido de Sipiabo formó parte del de Santa Lucia; ya que en junio de ese año se le dio categoría de partido a causa de su prosperidad. El principal caserío de su demarcación era el de Güinía de Miranda, poseedor de excelentes casas de teja y ladrillo a causa de los tejares existentes.
Había en todo el partido más de 700 fincas y establecimientos de industrias. Para 1843 Jumento aparece como cabecera del partido de Sipiabo. Al dividirse la extensión con Sancti Spíritus en 1849, Jumento pasa a la jurisdicción de Trinidad.
En 1860 el ingenio “El Rosario”, propiedad de Andrés Figueroa, contaba (en esa fecha) con una plantación de 2.0 Cbs de cultivo y una producción de 13 500 libras de azúcar anualmente.
En 1863 se aprueba el expediente instruido sobre erección de un curato de ingreso en el partido de Sipiabo, con fecha 27 de octubre de 1862 señalándose por titular y patrona a la Santísima Virgen bajo la advocación del Rosario: considerando que habían establecido reclamación en tiempo oportuno acerca de la localidad que debía ocupar la iglesia, resultó justificada la conveniencia de que lo fuera en el poblado de Jumento por ser la más apropiada al efecto dándose a la nueva parroquia el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Sipiabo, terminada su construcción en el año 1864, siendo su párroco el cura Pedro Sánchez Trío. El 29 de mayo de 1869 el Capitán General de la Isla de Cuba accede al cambio de nombre de Jumento por Fomento.