Exposición Universal de Sevilla (1992) |
1992 | ||
---|---|---|
![]() Panorámica del lago de España con los pabellones autonómicos al fondo | ||
Vista general | ||
Clase- | Universal | |
Nombre | Exposición Universal de Sevilla 1992 | |
Tema | La Era de los Descubrimientos | |
Área | 215 hectáreas[2] | |
Visitantes | 41,8 millones de visitas al recinto[1] | |
Participantes | ||
Países | 108[1] | |
Organizaciones | 24[1] | |
Localización | ||
País | ![]() | |
Ciudad | ||
Sitio | ||
Coordenadas | 37°24′30″N 6°0′1″O / | |
Fechas | ||
Candidatura | ||
Asignación | ||
Apertura | ||
Clausura | ||
Ediciones universales | ||
Anterior | ||
Siguiente | ||
Ediciones Especializada | ||
Anterior | ||
Siguiente | ||
Simultáneo | ||
Especializada | ||
Horticultura (AIPH) | Floriade 1992 en | |
Internet | ||
Sitio web | Web de Expo´92 | |
[editar datos en Wikidata] |
La Exposición Universal de Sevilla 1992 se celebró en la capital de
Como toda
La mascota oficial de la Expo 92 se llamó
Al término de la Exposición Universal, las infraestructuras han tenido múltiples finales desde las que se han desmantelado o derruido por su propia construcción efímera o por el peligro ocasionado por su abandono. Las que han pasado a formar parte de otras ciudades como el famoso monoraíl que ahora esta en un centro comercial de Zaragoza como gran atracción y en la actualidad por la crisis esta sin uso parado para no sumar gastos.[5] Y otros como pabellones o plazas que se han aprovechado para reconvertirse en el
El
El
El
El
El
La celebración del acontecimiento transformó la ciudad urbanísticamente, se construyó una nueva red viaria, nuevas autovías y rondas de circunvalación, se levantó una nueva estación central de ferrocarril y se amplió el aeropuerto; fue un gran impulso para Sevilla. Destaca la construcción de una infraestructura que supuso un antes y un después para el transporte en España, el
Para acoger la Exposición Universal se aprovecharon 250 ha de terreno agrícola en donde se ubicaba el histórico
La construcción de las infraestructura, los espacios públicos y los pabellones de Expo'92 se realizó en un tiempo récord y solamente se produjeron escasos indicidentes.
Durante la exposición se fabricaron 2 réplicas de
El 22 de noviembre de 1991 se botó en el municipio onubense de
El mayor revés se produjo el 18 de febrero de 1992, cuando un incendio fortuito destruyó el que estaba llamado a ser el pabellón estrella de la exposición, el de los Descubrimientos.[13] que sí pudo ser usado durante la muestra.
La participación de países, empresas y organismos internacionales fue abrumadora, en total acudieron 112 países, 23 organismos internacionales, numerosas empresas privadas y las 17 comunidades autónomas españolas. Se construyeron 95 pabellones, de los que 63 eran de países, 5 temáticos, 6 de empresas, 5 de organizaciones internacionales y 17 de las comunidades autónomas.[1]
El recinto abría sus puertas a las 09:00 de la mañana y cerraba a las 04:00 de la madrugada del día siguiente. Existían cinco tipos de entradas:
1 día completo: 4.000 pesetas
1 día completo (niños y ancianos): 1.500 pesetas
1 noche (desde las 20:30 hasta las 04:00): 1.000 pesetas
3 días: 10.000 pesetas
Todos los días: 30.000 pesetas
Durante todos los días se organizaron conciertos con los grupos musicales del momento, coloridos y multitudinarios desfiles y cabalgatas. Cada jornada se celebró el día de un país u organismo participante y se organizaban actos referentes al mismo.
Por la noche destacaba el Espectáculo del Lago de España donde todas las noches se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua. El espectáculo terminaba siempre con la aparición de la mascota Curro dando la bienvenida.[14]
Durante los 176 días que el recinto permaneció abierto al público se contabilizaron un total de 41,8 millones de visitas.[1]