Tipología de la estratificación social
Existen diversas formas de clasificar la estratificación y división social, pero entre las más comunes se señalan los siguientes tipos en la sociología clásica:
Amo/Esclavo
La estratificación de amos/esclavos, también llamados sólo como esclavitud en referencia a sólo uno de los extremos de la relación, se define directamente por la relación de propiedad de unos individuos específicos sobre otros individuos específicos, o bien de un grupo colectivo sobre el otro, usualmente a través del Estado como en el caso del despotismo oriental entre una burocracia política y el resto de la población. Allí donde el derecho a poseer esclavos se encuentra institucionalizado, puede llegar a ser parte de un privilegio específico (estamental, de casta, étnico o regional), ya que la aceptación de una relación de esclavitud no suele ser voluntaria, ni siquiera en su inicio. Cuando dicha relación se basa en la fuerza debe existir, si acaso ocurre dentro de una sociedad que la apruebe, una reglamentación para que la adquisición del esclavo no se base a su vez en la fuerza sino en criterios considerados legítimos.
- Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo propiedad de los amos, e incluso llegaban a tener esclavos a su vez. Por el contrario los que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad y recibían un trato infrahumano. Es discutida si la definición de “sociedad esclavista” cabe para las ciudades-Estado de la Antigüedad por entero o sólo a sectores de la misma debido a: 1) el frecuentemente reducido porcentaje de esclavos respecto a la población total, y 2) el hecho históricamente más usual de que la esclavitud se adosara a los dispares sistemas económicos en los que estaba integrado sin modificar su estructura.[2]
Casta
Las castas son estratos endógamicos, fijos por nacimiento, y no necesariamente asociados a una función social sino a una posición relativa respecto a una religión, etnia y a otros rasgos sociales, sin movilidad social alguna y con restricciones estrictas a la comunicación entre las mismas. Se define como “seudocasta” a situaciones similares pero no tan estrictamente limitadas. Los estamentos dejan de ser tales y se transforman en castas cuando los criterios de adscripción por honor son usurpados por determinadas familias o círculos, mediante una organización puramente convencional que a pesar de seguir diferenciándose por ocupaciones se transforma en étnica y organizada directamente en forma religiosa. El lazo jurídico-político, que tiene un rol clave en los estamentos, virtualmente desaparece en la casta (así como desaparece, por razones opuestas, en la clase).[3]
- El sistema se asocia sobre todo con las culturas de la India. El término de casta viene del portugués que significa raza o estirpe pura. Es una forma de estratificación social basadas en las características adscriptivas de las personas sobre la base de un criterio étnico. Cada casta cumple por lo general una función social específica, pero no se limita a ella como suele ser el caso estamental. En la India puede existir esporádicamente la movilidad colectiva de un grupo social específico, si este es reconocido como perteneciente a otra casta ("descastamiento"). En las sociedades de casta la pertenencia adjudicativa con derechos particulares es obligatoria, a diferencia de la organización estamental que no necesariamente incluye a todos los estratos sociales en la organización por status, y a diferencia del caso de la esclavitud cuya condición de amo o esclavo puede ser abolida sin que nada la reemplace. En las sociedades de casta todos deben pertenecer a una casta organizada como tal, y la pertenencia es del nacimiento hasta la muerte.
Estamento
Los estamentos, también llamados “estados sociales”, son unidades socioeconómicas amplias y difusas que pueden distinguirse claramente por su función social específica. Sus relaciones con otros estamentos se establecen por criterios de lealtades y obligaciones recíprocas, asignadas previamente por criterios de status heredables o adquiribles. Puede identificarse con una clase social o constituir una agrupación de varias clases, pero sin clara conciencia de clase. En las sociedades estamentales la situación de clase depende de la posición asignada previamente por el status que se posea y no a la inversa, y por esto mismo los estamentos tienen a su vez atribuciones políticas, mientras que en las sociedades clasistas sólo la posee un Estado cuya burocracia se supone subordinada.
- Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales (Stand) consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban establecidas por ley. La organización tripartita usual o triestamentalista, era la de sacerdotes, guerreros y campesinos ("oratores, bellatores y aratores"). En Europa, el estado más elevado era el clero (regular y secular), mientras que paralelo al mismo y en segundo lugar se encontraba el estado compuesto por la aristocracia guerrera y la nobleza militar. Ambos se encontraban en posesión de varios privilegios distintivos repartiéndose distintos sentidos de soberanía.[4] Aquellos que serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos o el pueblo llano: siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos, organizados en subgrupos estamentarios mediante relaciones feudales o corporativas. Al contrario que en el sistema de castas, entre los estados era tolerada hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial. Los plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios especiales al monarca. Un residuo del sistema de títulos de nobleza persiste en varios países, como Portugal, España y Gran Bretaña, donde los títulos hereditarios se reconocen todavía, y los líderes financieros, funcionarios públicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de par en reconocimiento por sus servicios. En algunos países los mercaderes pudieron llegar incluso a comprar estos títulos nobiliarios.
Clase
Las clases sociales se definen de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre los diferentes recursos utilizados en la producción y por tanto a la forma de su fuente de ingreso respecto a la misma. Dentro de una misma unidad de producción la coexistencia de diferentes formas de ingreso en pugna generan clases cuyo antagonismo puede llevar a desarrollar consciencia de clase. En las empresas capitalistas las clases representadas suelen ser formar dos polos antagónicos: empresarios y/o capitalistas por un lado, y diferentes tipos de obreros asalariados por el otro. En las sociedades clasistas las posiciones sociales y jerárquicas así como los criterios de status son producto y no causa de la posición de un individuo en un lugar de la estratificación social.
- Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas. Se pertenece a un grupo social no por adscripción personal previa sobre la base de un criterio externo al propio grupo, sea este religioso, político, militar o incluso de un cargo económico corporativamente establecido, sino que dependerá de que la función social de índole económico-lucrativa (la "posición de clase") que se dispone como patrimonio, consiga ser demandada dentro de la sociedad de mercado. La clase así entendida no es más que la mera suma de los individuos que ha alcanzado una posición específica en las relaciones de producción dentro del mercado o en las jerarquías burocráticas dentro del Estado. El hecho de que la posición es adquirida pero no adjudicada, implica que no hay restricciones para la movilidad de individuos específicos, y que ésta a su vez no es organizada socialmente mediante un estatuto jurídico o comunitario. Las diferencias sociales se forman por una situación económica (la renta, el salario, etc.) y luego organizativa (posición dentro de una unidad económica), que no dependen de una previa admisión personal dentro de la sociedad. La estratificación de los individuos se genera a posteriori según su utilidad a un contexto social autónomo (mercantil o burocrático), por tanto la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales ni es establecida conscientemente. Las burocracias del Estado moderno difieren de las de las empresas privadas sólo en el hecho de que la ocupación de sus puestos sí es decidida por el poder político con recursos públicos, pero ésta no se realiza con base en una adscripción jurídica sino en una selección impersonal de individuos usualmente en función de su utilidad para el cargo por parte de un sistema de reglamentos.