Estadio Nacional del Perú |
Estadio Nacional del Perú | ||
---|---|---|
![]() Vista interior de la tribuna sur del Estadio Nacional. | ||
Nombre completo | Estadio José Díaz | |
Nombres anteriores | Stadium Nacional | |
Apodo | El Coloso de José Díaz | |
Localización | ![]() ![]() | |
Coordenadas | 12°04′02″S 77°02′01″O / | |
Propietario | ![]() | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | ||
Dimensiones | 105 × 68 | |
Capacidad | 43.086[1] espectadores | |
Construcción | ||
Coste | ||
Inicio | ||
Apertura | ||
Remodelación | ||
Equipo diseñador | ||
Arquitecto | José Diez Canseco (remodelación) | |
Gestor de proyecto | Miguel Dasso | |
Equipo local | ||
![]() | ||
Acontecimientos | ||
| ||
[editar datos en Wikidata] |
El Estadio José Díaz[3] o simplemente Estadio Nacional, es un estadio multiusos ubicado en el barrio de
Cuenta con capacidad máxima para 43.086 espectadores: 35.635 en sus cuatro tribunas 3451 en los edificios de palcos-suites.[2] Muchas personas, inclusive cronistas deportivos, lo denominan "El Coloso de
El Estadio Nacional es el recinto en el cual juega de local la
En el terreno ubicado en el barrio de
En 1951, el presidente de la
Sociedad de Beneficencia de Lima, Miguel Dasso alentó la construcción de un nuevo estadio que reemplace al pequeño "
Se proyectó que el nuevo estadio tuviera una capacidad de 53.000 espectadores y sería íntegramente de cemento. La construcción fue apoyada por el Estado y tuvo tan buen ritmo que el 27 de octubre de 1952 fue inaugurada por el presidente Odría. Para la inauguración se invitó a la selección de
Las dos tribunas populares (norte y sur) albergaban un aproximado de 16.000 espectadores cada una y las tribunas preferenciales (oriente y occidente) contaban con tres bandejas (alta, baja e intermedia). La estructura principal del estadio se mantiene hasta la actualidad y tiene como elemento distintivo una torre en la tribuna norte. Dicha torre fue dejada en desuso hasta el año 2004, cuando fue remozada para la
Asimismo, considerando el tamaño del coloso, se construyeron dentro de sus instalaciones facilidades para la práctica de otros deportes como
La ocasión en que más personas ingresaron a este coloso a presenciar un partido de fútbol fue en 1959, cuando
El 24 de mayo de 1964 se enfrentaban Perú y Argentina en la final clasificatoria para las
A raíz de este incidente, se tuvo que reducir la capacidad del Estadio Nacional de 53.000 a 45.000 espectadores. La ausencia de un adecuado sistema de evacuación y un sistema de emergencia acorde con la capacidad humana del estadio en aquellos años ocasionó estas dolorosas pérdidas.
Además de la torre ubicada en la tribuna norte, otro elemento característico del Estadio Nacional es que lleva esculpido en su fachada los nombres de destacados deportistas peruanos que fueron condecorados con los "
En su gramado, como pocos estadios, han jugado equipos de todas partes del mundo (desde el
El 27 de agosto del 2005, se inauguró un
El 31 de octubre de 2008, se inauguró la llamada «Alameda del Deporte» que une a dos de los estadios más emblemáticos de la ciudad: el