Ejército bizantino |
Ejército bizantino | ||
---|---|---|
Actividad | Desde 330 hasta 1453 | |
Organización | ||
Parte de | ||
Líder | Emperador romano o Basileus (comandante en jefe) | |
Acuartelamiento | Constantinopla | |
Área de operaciones | Los Balcanes, Asia menor, Oriente medio, Egipto, Cartago, Spania, Italia | |
Cronología | ||
Facción anterior | ||
Relaciones | ||
Aliados | Búlgaros, estados cruzados, beyliks Anatolia, jázaros, reino de Axum, ávaros, Rus ,magiares | |
Enemigos | Godos, hunos, Persia sasánida, vándalos, visigodos, ostrogodos, ávaros, eslavos, musulmanes, Bulgária, Rus, normandos, estados cruzados, turcos selyúcidas, venecianos, serbios y muchos otros | |
[editar datos en Wikidata] |
El ejército bizantino, es decir, el
Durante mucho tiempo el ejército bizantino fue relativamente marginado por los historiadores, sobre todo porque no atrajo mucho interés en Europa y se hablaba del imperio bizantino con cierta animadversión o severidad, hablando de "mil años de putrefacción"; debido a sus innumerables intrigas de palacio, asesinatos, inconformidades religiosas, partidos fanáticos, discursos feroces sobre cuestiones superfluas, etc. Lo cierto es que gracias a investigaciones modernas se ha conseguido re valorar el poderío de este imperio y según la opinión de estas es erróneo referirse a los ejércitos de Bizancio como ejércitos débiles, incompetentes o desorganizados, excepto en épocas de debilidad o decadencia, como es el caso de la dinastía Paleólogo.
El ejército bizantino fue muy poderoso y una de las principales causas de su poderío fue el hecho de que su privilegiada ubicación geográfica, que era la encrucijada de dos mundos (Occidente y Oriente), le proporcionara una serie de elementos tanto culturales como militares, esto ocasionó que el ejército absorbiera tanto nuevas unidades como tácticas que no eran propias del Imperio romano sino más bien de otros Imperios o regiones (ejem: El helenismo de Grecia y las tácticas griegas, La caballería persa, las tácticas de los bárbaros, las legiones de Roma, los arqueros de Oriente, etc) haciendo de este último en una fuerza poderosa y actualizada, capaz de enfrentarse con los persas de Oriente como con los bárbaros de occidente. Con el paso de los años el Ejército fue evolucionando hacia
Los themata o temas ( en griego: θημα, -τα) fueron establecidos en el siglo VII (se discute sobre si su creador fue
Ostrogorsky, en su Historia del estado bizantino, atribuye a Heraclio la creación de los primeros themas en Asia Menor. Otros autores, sin embargo, como Pertusi,
Los cinco primeros temas estaban en Asia Menor, y su misión principal era contener la invasión árabe, que había despojado al Imperio de las provincias de
Las tropas de los temas estaban formados por los llamados stratiotas, que servían al Imperio en el régimen denominado πρωνοια (pronóia): se les concedía parcelas (stratiotika ktemata) que debían trabajar y, a cambio de esto y una pequeña compensación monetaria, estaban ligados al ejército durante toda su vida, e incluso transmitían esta obligación a sus hijos. Este sistema permitía al Imperio formar un ejército fuerte basado en la población autóctona, evitando tener que reclutar mercenarios.
En los siglos siguientes, para evitar el poder excesivo de los strategos debido al gran tamaño de los temas, los emperadores
En Asia:
En Europa:
En esta época ya se había perdido definitivamente Sicilia. Chipre era un condominio administrado juntamente con el califa de Bagdad, y seguiría siéndolo hasta que en 965 fue reconquistado para el Imperio por