Economía de Venezuela |
Economía de Venezuela | ||
---|---|---|
![]() Sede del | ||
Moneda | ||
Año fiscal | enero - diciembre | |
Banco central | ||
Organizaciones | ||
Mercado de valores | ||
Estadísticas | ||
![]() | ||
![]() | ||
Variación del PIB | -15,0 %[1] (2018) | |
10 339 | ||
PIB por sectores | ||
Tasa de cambio | Control de cambio: | |
2616 %,[3] (2017) | ||
![]() | ||
Población bajo la | 33,1 % (Est. INE, 2015)[5] 81,77 % (Est. ENCOVI, 2016)[7] | |
0,407 (2013)[8] | ||
Fuerza Laboral | 14 729 347 de personas ( | |
33,3 % (2019)[10] | ||
Industrias principales | ||
Comercio | ||
Exportaciones | ||
Productos exportados | Petróleo y Minerales[2] | |
Destino de exportaciones | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Importaciones | 17 750 millones | |
Origen de importaciones | ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Finanzas Públicas | ||
Deuda externa (pública y privada) | 139 100 millones | |
Deuda externa pública | 42 532 millones | |
Deuda interna pública | ||
Gasto público | ||
Reservas internacionales | 9770 mil millones | |
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del
La producción inicial data de
Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la
A pesar de las tensas relaciones con los
De acuerdo con el
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de America Latina.[18] Sin embargo, desde 2014 sufre una fuerte recesión. El número de desempleados alcanzó un máximo de 2,77 millones en abril de 2017.
Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un intento de evitar la
A principios del siglo XX, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria particularmente del
Países de América Latina según el tamaño de su Economía PIB (Producto Interno Bruto) en 2017 |
||
---|---|---|
N° | País | PIB nominal (millones de Dólares) |
1° | ![]() |
|
2° | ![]() |
|
3° | ![]() |
|
4° | ![]() |
|
5° | ![]() |
|
6° | ![]() |
|
7° | ![]() |
|
8° | ![]() |
|
9° | ![]() |
|
10 ° | ![]() |
|
11° | ![]() |
|
12° | ![]() |
|
13° | ![]() |
|
14° | ![]() |
|
15° | ![]() |
|
16° | ![]() |
|
17° | ![]() |
|
18° | ![]() |
|
19° | ![]() |
|
20° | ![]() |
|
21° | ![]() |
|
Nota: La y La Fuente: |
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior. Cuando la
En 2001 el crecimiento del Producto interno bruto o
A principios de 2003 se estableció un
El 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano implanta un sistema regulatorio de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. La institución gubernamental encargada en ese entonces,
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB, aunado a la realización del
Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60 % de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía.[
En 2005 Venezuela presentó un balance positivo en sus cuentas externas (31 000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron 56 000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en
Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4 % del
Según el informe anual del BCV durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3 %.[27]
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno anunció un proceso de reconversión monetaria, y la moneda llevó el nombre transitorio de
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la CEPAL reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasas de pobreza en 18,4 % e indigencia en 12,3 %, pasando de una pobreza de 48,2 % y una indigencia de 22,2 % en 2002, a 37,9 % y 15,9 % respectivamente en 2005 y a 30,2 % y 9,9 % respectivamente en 2006.[32]
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el BCV la economía venezolana tuvo un crecimiento de 8,4 %[33] impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8 %, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7 %, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7 %), actividad financiera y seguros (20,6 %) y construcción (10,2 %).
A finales de agosto, el ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26 % y un crecimiento del PIB cercano al 1 %.[36]
El presupuesto nacional de 2009 fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares por barril de petróleo,[
A inicios de 2010, el ministro de Finanzas
Finalmente, el PIB cayó 1,4 %;[41]
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano estuvieron entre las razones para que Venezuela entrara en recesión, que duraría 18 meses desde segundo trimestre de 2009 hasta el tercer trimestre de 2010.[42]
En septiembre de 2010, el bolívar fue devaluado nuevamente, pasando de 2,15 bolívares por dólar, a un sistema de cambio dual de 2,60 y 4,30 bolívares por dólar, dependiendo del tipo de transacciones a realizar con dichas divisas.[44]
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % de su PIB. El PIB no petrolero subió 4,3 % y el petrolero 0,6 %. Por segundo año consecutivo la economía venezolana siguió teniendo la inflación más alta del continente ya que los precios de los bienes y servicios subieron 27,6 %, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2 %. Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8 % en 2011. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de 93 896 millones USD. Logrando así una balanza comercial supervitaria. Las importaciones se incrementaron 18 %, al cerrar el año 2011 con un monto de 45 615 millones USD. Las reservas internacionales del país cerraron el año en 29 899 millones USD, la cifra es 433 millones USD menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron 35 394 millones USD en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de 8777 millones USD durante 2011.[45]
En 2012 la economía venezolana cerró con un crecimiento de 5,5 %,[48]
Para el 2013, el gobierno nacional anunció un aumento del 20 % en los
Durante el período de estabilidad de precios entre 1951 y 1973, Venezuela presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6 % con una tasa de crecimiento del
Desde hace algunos años, Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo. En el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.[52]
En el 2007 la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11 %.[54]
Una de las causas principales de la elevada inflación en el país, según algunos economistas, es la política del Estado de imprimir
El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente
Para 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de Comercio Exterior a finales de 2014.
Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8 % respecto a 2011 para ubicarse en 105 779 millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB registro una caída de 3,9 % durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva
Para el
Para julio de 2017, Kansei Le Car filial de Kansei Motors, empezó operaciones en Venezuela, está empresa ofrece servicios a la marca
El 22 de marzo de 2018, el presidente Maduro anunció que eliminará tres ceros a la moneda nacional, con un nuevo cono monetario.[64]
La Economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las
El valor implícito o "valor de mercado negro" es lo que los venezolanos creen que el
Desde enero de 2014, el tipo de cambio oficial es de 1 USD a 6,3 BsF. VEF, mientras que la tasa de cambio del mercado negro es sesenta veces mayor; esto se debe a que el valor real del bolívar está sobrevaluado para el comercio venezolano. Desde que algunos comerciantes sólo pueden recibir una cantidad fija de moneda extranjera de lo que necesitan para importar, por parte del gobierno, deben recurrir al mercado negro que a su vez aumenta los precios del comerciante para la venta al público.[74]
![]() |
Evolución de la variación anual del PIB según el Banco Central de Venezuela |
A partir de 2013 la economía venezolana ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis. El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios en la economía venezolana y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial con la caída de los precios del petróleo. En 2014, el PIB tuvo una variación -3,9 %, en 2015 de -5.7 %.[77]
Además de todo, la inflación ha sido un hecho importante en este contexto, la cual en el 2014 llegó hasta 68.5 %. Esa cifra es una de las más altas que se han registrado en la historia económica del país y fue la más elevada en el mundo durante el 2013. Asimismo la inflación del año 2015 fue de 180.9 %, y para el 2016 el FMI pronosticó una inflación superior a 700 %.[79]
La caída de los precios del petróleo ha sido una de las causas de la crisis económica. El
Para noviembre de 2017, el gobierno de Nicolás Maduro, llamó a refinanciar la deuda externa.[82]
Uno de los fenómenos más particulares en la última década ha sido la escasez de productos de consumo diario, en particular de aquellos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, el aceite y otros. Los gobiernos de Chávez y Maduro han relacionado dicha escasez en primer lugar a un aumento en el consumo, que no puede ser rápidamente satisfecho por la producción, y cada vez más al acaparamiento y el contrabando.[
Para una mejora económica, en febrero de 2015, es incorporado un nuevo sistema de cambio que se ha denominado
Después de los anuncios ofrecidos por el presidente