Etimología
Eclesiología viene del griego ekklesia (ἐκκλησία), que se convirtió a su vez en el latín ecclesia, y que simplemente significa una reunión de gente. Es una palabra compuesta por la preposición griega ek (ἐ κ), que denota un origen y que puede traducirse independientemente como desde, y kaleo (καλέω), que significa llamar. La definición más genérica es la de "una reunión de ciudadanos llamados desde sus hogares a un lugar público". Aunque hoy en día el término se relaciona fuertemente con la Iglesia cristiana, sus raíces son más amplias.
La Septuaginta utiliza ekklesia para traducir en griego la palabra hebrea qâhâl (קהל), que significa congregación, asamblea, compañía o cualquier otro cuerpo organizado. Estos usos en las escrituras Hebréas del término ekklesia no son tomados por los teólogos cristianos como referidos a la Iglesia específicamente (sino que en contexto se refieren a una reunión específica para circunstancias particulares), aun así estos mismos teólogos ven al pueblo Judío (vistos como el "Pueblo de Dios", una comunidad que se entendía a sí misma como definida por una alianza única con Dios), como un preludio, o prototipo o un tipo de profecía viva, de lo que un día sería la Iglesia Cristiana.
El uso genérico de la palabra se usa muchas veces en un pasaje del Nuevo Testamento (Hch 19,32; 39; 41) en referencia no a la iglesia sino a un grupo de artesanos efesios, una especie de gremio, que hablaban contra Pablo de Tarso y sus compañeros.
Se debe tener en cuenta que, a día de hoy, la palabra Eclesiología no figura en el Diccionario de la Real Academia Española. (ver web DRAE)