Distrito de Pimpingos |
Provincia | ||
![]() Ubicación de | ||
6°03′42″S 78°45′34″O / | ||
Pimpingos | ||
español | ||
• Co-oficiales | quechua | |
Provincia | ||
• | ![]() | |
• | ||
• | ||
Nobel Salazar (2011-2014) | ||
Eventos históricos | ||
• Fundación | Creación Ley 1296 del | |
• Total | 106.04 | |
• Media | 1720 | |
• Total | 6 196 hab. | |
060606 | ||
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
El distrito de Pimpingos es uno de los quince distritos administrativos de la
Desde el punto de vista jerárquico de la
Pimpingos es uno de los distritos más antiguos de la Provincia de Cutervo y aún se encuentra en vías de desarrollo. También tiene su facebook : www.facebook.com/pimperu Creación Oficial: Por Ley No. 1296
El pueblo de Pimpingos también tiene un lugar preferencial en la Historia del Perú por haberse integrado al territorio peruano haciendo uso de los derechos internacionales de la Libre Determinación de los Pueblos y del utiposidetes, en 1830.
La palabra Pimpingos se encuentra en el mapa geográfico, trazado por los Españoles, asignado como el real cordón del resguardo del
El territorio del actual Distrito de Pimpingos, perteneció a la Etnia y curacazgo Prehispánico de Huambos, que fueron conquistados por los
Cuando
El
En el año de 1928, un 14 de mayo, Pimpingos es azotado por un terremoto, pereciendo un total de 41 personas, trasladándose los pobladores a construir sus viviendas en el lugar denominado "El Calvario", en donde permanecieron por un espacio de tres años, pues los temblores en ese entonces se producían con mucha frecuencia. Cuando cesaron los movimientos sísmicos, los pobladores regresaron al lugar de origen para reconstruir sus viviendas.
La característica principal es que los españoles y descendientes les gustó asentarse en suelo serrano, por las bondades de su suelos y los cultivos que en ellos se siembra. También alejándose de las enfermedades metaxénicas que existen en la parte bajas.