Distrito de Matara |
Distrito de Matara | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
7°15′30″S 78°15′10″O / | ||||
San Lorenzo de Matara | ||||
español | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
Graciela Quispe Rabanal(2012-2014) | ||||
Subdivisiones | Caseríos | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Creación Ley del | |||
• Total | 59.74 | |||
• Media | 2819 | |||
Subhúmedo | ||||
• Total | 3 752 hab. | |||
• | 62,8 hab/km² | |||
matarino(a) | ||||
[editar datos en Wikidata] |
El distrito de Matara es uno de los doce que conforman de la
Tiene como capital al pueblo de San Lorenzo de Matara emplazado a 2819 msnm.
Desde el punto de vista jerárquico de la
En el pasado existieron varios asentamientos humanos que han dejado rastros de su existencia en momias, pircas, cerámica y piedras grabadas. Según Montoya y Figueroa (en Geografía de Cajamarca, p. 199) indican: que hacia fines de la colonia las estancias de
Antiguamente hubo muchos pantanos en las partes planas, producto de las afloraciones de aguas subterráneas que permitieron el crecimiento de grandes cantidades de la planta acuática «matara» o
Se cuenta que para construir su templo surgieron discrepancias entre los moradores de Ciruc y Chucsén quienes veneraban la imagen donada por un sacerdote español. Para solucionar este impase decidieron soltar un
Matara era el lugar de descanso de los comerciantes que iban y venían de Cajamarca a San Marcos y al Valle de Condebamba. El manantial El Gallito, que ha dado vida al distrito, era el oasis para los viajeros, en esos tiempos cuando predominaba el arrieraje y los viajes se hacían en caravanas.
Fue creada por Ley del 29 de diciembre de 1856, la que fue sancionada después por el Poder Ejecutivo mediante Ley del 2 de enero de 1857, pasando a constituirse como distrito de la
Destacan las figuras de los valientes patriotas
Juan Abanto y