Dimetrodon |
Dimetrodon | ||
---|---|---|
![]() Esqueleto de la especie Dimetrodon incisivum. | ||
Suborden: | ||
(sin rango): | ||
Dimetrodon | ||
Dimetrodon limbatus (Cope, 1877 [originalmente | ||
Especies | ||
[editar datos en Wikidata] |
Dimetrodon («diente de dos medidas») es un
La característica más sobresaliente de Dimetrodon es la enorme vela dorsal, similar a una aleta, cuya estructura se basa en
Con seguridad era uno de los superdepredadores de su tiempo y se alimentaba de peces y otros tetrápodos, incluyendo reptiles y anfibios. Tenía una postura cuadrúpeda y poseía un cráneo grande y de perfil curvo con grandes dientes de diferente tamaño alojados en ambos maxilares. La mayoría de los fósiles de Dimetrodon fueron hallados en el suroeste de
Dimetrodon en la cultura popular se confunde frecuentemente con un
Los primeros estudios realizados en fósiles actualmente clasificados como Dimetrodon los realizó el paleontólogo estadounidense
Sternberg le envió algunos de sus fósiles al paleontólogo alemán
Ferdinand Broili de la
Sin embargo, la primera descripción de un fósil de Dimetrodon tuvo lugar un año antes, cuando Cope describió la especie Clepsydrops limbatus proveniente de los Lechos Rojos de Texas.[7] (El nombre Clepsydrops fue acuñado por Cope en 1875 para describir esfenacodóntidos del
El mismo Cope fue el encargado de describir en 1978 la primera especie de sinápsido con vela dorsal, con el nombre de Clepsydrops natalis; sin embargo consideró la vela como una aleta y la comparó con la cresta de los actuales
En las primeras décadas del siglo XX, el paleontólogo estadounidense
E. C. Case fue el autor de muchos estudios sobre Dimetrodon y describió algunas especies. Case recibió fondos del
En las décadas posteriores a la monografía de Romer y Price se descubrieron nuevos especímenes de Dimetrodon en localidades fuera de Texas y Oklahoma en Estados Unidos. El primero de ellos fue descubierto en la región de
Antes de estos hallazgos, se formuló una teoría que proponía la existencia de un paso marítimo a principios del Pérmico que separaba lo que actualmente son los estados de Texas y Oklahoma de los territorios del oeste, restringiendo a las especies de Dimetrodon a una pequeña región de América del Norte, mientras que un esfenacodóntidos más pequeño llamado
En 2002, una especie nueva de Dimetrodon que pasó a llamarse D. teutonis se describió a partir de un hallazgo en la
Cuenca Saar-Nahe en