Descargamaría |
Descargamaría | ||
---|---|---|
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() | ||
• | ![]() | |
• | ![]() | |
• | ||
Ubicación | 40°18′14″N 6°29′11″O / | |
• | 481 | |
49,2 | ||
130 hab. (2017) | ||
• | 2,64 hab./km² | |
Parrillero, ra | ||
10866 | ||
José María García Ventanas ( | ||
Ayuntamiento de Descargamaría | ||
[editar datos en Wikidata] |
Descargamaría es un
Aparece citado como Escargamaria en 1323.[2]
Otras versiones del topónimo se dirigen hacia evocaciones más imprecisas o legendarias. Como se indica anteriormente, el nombre era originalmente compuesto, "Descarga-María", procedente, según algunas versiones difíciles de sustanciar, de "Descarga" y "Santa María". "Descarga" sería el nombre antiguo del Puerto Nuevo, ya que las bestias de carga tenían dificultades para atravesarlo. También es posible que tenga origen romano.[3]
El escudo heráldico de Descargamaría fue aprobado mediante la "Orden de 15 de marzo de 1990, de la Consejería de la Presidencia y Trabajo, por la que se aprueba el Escudo Heráldico Municipal, para el Ayuntamiento de Descargamaría (Cáceres)", publicada en el
Escudo medio partido y cortado. Primero, verado de plata y azur. Segundo, de gules, el castillo de oro, almenado y donjonado, aclarado de azur. Tercero, de oro, la sierra de piedra, sumada de nueve estrellas de azur, puestas cuatro, tres y dos. Al timbre Corona Real cerrada.[4]