Departamento de Matagalpa |
Matagalpa | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() Ubicación de Departamento de Matagalpa | ||||
12°55′00″N 85°55′00″O / | ||||
• | ![]() | |||
Subdivisiones | 13 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1838 | |||
• Total | 8.523,86 | |||
• Total | 561,282 hab. | |||
• | 22 2 hab/km² | |||
Matagalpino(a) | ||||
0,629 ( | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Matagalpa es un
El departamento de Matagalpa es después del departamento de Jinotega el segundo más extenso y la cuarta entidad nacional más grande de la república de Nicaragua, representa la segunda entidad más poblada, con 561.282 habitantes es de los departamentos con menor densidad poblacional debido a su tamaño. La superficie de Matagalpa es similar en área y forma a la la isla de Puerto Rico.
El departamento produce una variedad de productos muy amplia, desde granos básicos como arroz en los valles de Sébaco y Ciudad Darío, Fríjoles en los municipios de San Ramón y Tuma-La Dalia; Lácteos y sus derivados en los municipios de Rio Blanco y Matiguas, Cacao en el municipio de Rancho Grande y el producto por excelencia del departamento, el café en los municipios de Matagalpa y el Tuma- La Dalia.
A la llegada de los españoles, sus habitantes fueron denominados:
Su lengua, denominada "Matagalpa" desde
El término "matagalpa" se usa también para la denominación de la propia
Hay que destacar que esta región no fue ocupada por las etnias de
El desarrollo de estas culturas fue relativamente alto entre el
Los intérpretes que venían con los españoles, de origen náhuatl y chorotega, les denominaron "chontales" y "popolucas" que significa "extranjeros" y "tartamudos" o "balbuceantes" términos despectivos, como dice
Jaime Incer Barquero. Contrario a esta concepción basta comparar los estilizados diseños de las estatuas de
Los matagalpas se destacaron por ser los primeros en dar combate frontal a los españoles cuando
En
En
Durante la conquista de Nicaragua por parte de los españoles, estos invadieron las tierras de los indios matagalpas. Empero, los matagalpas se han destacado siempre por ser muy aguerridos. Así se produjeron numerosos levantamientos, especialmente debido al mal trato que los corregidores españoles daban a la población, entre los que se destacan los ocurridos en los años de 1643, 1688, 1773 y 1881.Inicialmente, el poblado de Matagalpa se estructuraba en tres pueblos o parcialidades indígenas: Pueblo Grande o Maika Calpul (Matagalpa), Solingalpa y Molagüina, realizándose modificaciones posteriores con la formación de nuevos barrios como el del Laborío (1750, indios foráneos en trabajos domésticos) y Guanuca (reducción de indios sumos en 1790).
En
En la tasación española del año
En
En
El