Departamento de Ñeembucú |
Ñeembucú | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
26°52′00″S 58°18′00″O / | ||||
• Población | 32 624 (2017) | |||
Ciudad más poblada | ||||
• | ![]() | |||
Carlos Francisco Silva ( | ||||
Subdivisiones | 16 municipios | |||
Puesto 10.º | ||||
• Total | 12 147 | |||
Puesto 16.º | ||||
• Total | 88 784 hab.[1] | |||
• | 7,31 hab/km² | |||
Ñeembuquense | ||||
0,736 ( | ||||
UTC−4 | ||||
PY-12 | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Ñeembucú es uno de los diecisiete
Al sur de Asunción, las tierras servían de asentamiento a las estancias ganaderas que se extendían formando una franja estrecha entre el
El proceso de consolidación poblacional del sur se inició luego de la fundación de Villeta en 1714. La ciudad de Pilar (capital actual), primer centro poblacional de importancia, fue fundada en 1776 como parte de la expansión poblacional de este siglo, manteniendo siempre centradas las nuevas villa españolas sobre el eje fluvial del
Hacia finales del siglo XVIII se consolidó el proceso defensivo del sur con la erección de numerosos fuertes, como Reducción, Herradura, Remolinos, Naranjay, Tacuaras, Curupayty, y Yabebyry (1790) algunos desaparecidos y otros constituidos en centros estables.
los citados y otros numerosos fortines sobre el río Paraguay, por el sur del Tebicuary, mantuvieron sus funciones defensivas contra las incontenibles agresiones de los indios chaqueños. Yabebyry constituia la máxima avanzada por el este, sobre el
La mayor parte del área poblada de Ñeembucú se estructuró en torno a la explotación ganadera, si bien desde la época de los Lopez se inicio la fortificación y militarización de ciertos poblados estratégicos del departamento. Bajo el Gobierno de