Biografía hasta su primer cargo político
Origen familiar y primeros años
Juan José Dardo Rocha había nacido el 1º de septiembre de 1838 en la ciudad de Buenos Aires,[7] (ib., 7 de mayo de 1810 - ib., 27 de mayo de 1892). Dardo Rocha fue bautizado en la iglesia de San Nicolás de Bari el 23 de octubre del año de nacimiento.
Su madre era una hija del rico comerciante hispano-andaluz Diego José Arana Pabón[7]
Su padre había sido soldado de los generales José María Paz y Juan Galo Lavalle, además de participar en la Guerra del Brasil y del Paraguay ya con el grado de teniente coronel. Sus abuelos paternos eran el capitán
Juan José Mariano de Rocha Esparza Cabral de Melo y Alderete[13] Además era sobrino segundo del futuro gobernador bonaerense Emilio Castro Rocha.
A muy temprana edad, poco más de un año, Dardo tuvo que emigrar con su madre a Montevideo debido a las persecuciones rosistas de las familias unitarias, y ella misma fue quien le enseñó las primeras letras en el corto exilio. Al regresar a los pocos años a Buenos Aires, a causa de la atenuación de la campaña contra los opositores, inició sus estudios primarios en el Colegio Republicano desde 1846 hasta 1848, dirigido por Mariano Martínez quien fuera también su maestro, para pasar al secundario de latín en el convento de San Francisco hasta 1851 e ingresaría a la universidad en 1853.[5]
Estudios académicos
Cursó el primer año de Filosofía en 1855, siendo alumno de su tío lejano Miguel Francisco de Villegas[15]
En 1858, a los veinte años de edad, su padre lo inició en la logia Constancia Nº 7 de Buenos Aires.[16]
Comenzó a incursionar en el periodismo a la par de iniciar sus estudios superiores que debió postergar a raíz del conflicto entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina en 1859, donde tuvo una participación muy activa. Ya en 1860, restablecida la paz, reinició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires pero en 1861 debió volver a postergarlos temporalmente por la nueva ruptura entre la provincia y la confederación. El 20 de abril de 1863 presentó su tesis doctoral en jurisprudencia sobre Derecho Constitucional que se titula «La ley Federativa» y que expresa lo siguiente:[5]
"La ley federativa es la única compatible con la paz y la actual libertad del país."
En su tesis se trataba los antecedentes políticos argentinos y sus condiciones naturales a la luz de los elementos unitarios y federales. Al ser aprobada, obtuvo de esta forma la graduación de doctor en abogacía el 28 de mayo del mismo año, aunque su título se lo entregarían cinco años después.[5]
El 19 de noviembre de 1863 ingresó a la «Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia», adonde rindió un brillante examen de admisión.[5]
Inicios de su carrera periodística
En 1853 hizo la traducción de una pequeña novela, la cual envió al periódico de Montevideo "El Recuerdo", iniciándose de esta manera en el periodismo y por lo cual fundó el 19 de julio de 1857, con Felipe Varela y Juan Chassaing, un periódico combativo llamado "La Nueva Regeneración".[5]
Participación como militar
Como militar participó en la guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Al principio, con el grado de subteniente segundo, fue designado secretario del coronel Antonio Susini quien fuera el jefe de la Escuadra de la Compañía de Cazadores del 2º Batallón del Regimiento Nº 1 de Guardias Nacionales de Infantería. Librada la batalla de Cepeda el 24 de octubre de 1859, actuó como comisionado para entregar un parte a Valentín Alsina que le enviaba Bartolomé Mitre, el general en Jefe del Ejército de Operaciones.[5]
Cuando se restableció la paz en 1860, fue nombrado fiscal especial de Marina. Actuó en la batalla de Pavón con el grado de teniente primero de la antedicha compañía en 1861. Lo nombraron en 1862, secretario militar del general Juan Andrés Gelly y Obes que era ministro de Guerra y Marina, además de Comisionado Nacional de Corrientes para sostener las autoridades constituidas. Se desempeñó como oficial primero de la Secretaría de Negocios Constitucionales y luego con la misma categoría en el Ministerio del Interior que se organizó por decreto el 11 de octubre del mismo año, renunciando al mismo, el 13 de septiembre de 1864.[5]
También participó en la Guerra de la Triple Alianza desde enero de 1866 hasta mayo de 1867, con el rango de sargento mayor, siendo segundo jefe del 5º Batallón de la 2ª División «Buenos Aires» que formaba parte de la 4ª Brigada del Ejército Argentino, combatiendo el 31 de enero de 1866 en la batalla de Pehuajó, en la cual quedó al frente de las fuerzas debido a la caída en combate del jefe de regimiento Carlos Keen; luego participó en las de Estero Bellaco, Tuyutí y en la batalla de Curupaytí, adonde fue gravemente herido; en dicha batalla murió Dominguito Fidel Sarmiento, el hijastro de Domingo Faustino Sarmiento (adoptado de su segundo matrimonio en 1848) que fuera el futuro presidente argentino y a quien Dardo había conocido personalmente pocos años antes, en Buenos Aires.[5]
Breve incursión en la docencia
Para incrementar sus entradas de dinero, Dardo Rocha fundó en Buenos Aires el «Colegio de Mayo», junto a Eduardo Wilde, Antonio Zinny y Luis José de la Peña, y se transformó en docente, nombrándose como director del mismo a Zinny pero a raíz de la nueva ruptura de la paz entre la provincia y la confederación en 1861, dejó el cargo de profesor, dedicándose a la milicia.[5]