Cumbia del sureste |
La cumbia del sureste o Chunchaca,[1] es una variante del subgénero
Daniel Villalobos, ex cantante del grupo Chucho Pinto y sus Kassino la define como:[2]
Es un ritmo, un estilo muy peculiar de los músicos veracruzanos, que nos identifica a donde quiera que vamos a tocar, nos dicen, usted es de Veracruz, nos identifican, respetable (
sic ) y que les nace a los músicos veracruzanos
En la región sureste de México, principalmente
Si bien no hay exactamente un inicio del estilo, el mismo si se fue consolidando a lo largo del tiempo diferenciándose claramente de lo hecho en la cumbia sureña (
La cumbia del sureste tiene la mayor parte de las ocasiones letras cómicas, de vivencias románticas o con líricas que invitan al baile, fiesta y jolgorio, esto debido a que toda la región norte del sureste mexicano cuenta con sendas playas en las cuales se realizan eventos musicales en las expo-ferias y fiestas patronales en las cuales se inspiran muchas líricas que usan ésta música, años más adelante no se combinó con ningún otro ritmo y siguió su camino propio, aunque ocasionalmente se llegó a mezclar con merengue y guarachas, tiene mayor popularidad a la de otros ritmos nacionales y extranjeros.
Una de las primeras agrupaciones de la región fueron los Socios del Ritmo, Chucho Pinto y sus Kassino así como el Grupo Los Joao, quienes interpretaban música versátil, de diversos géneros, pero que al interpretar cumbia lo hacían con una dotación instrumental distinta a las de otras partes del país, dando un sonido de cumbia muy particular en la región que
Llegan a la escena musical otras agrupaciones, formadas principalmente en poblados pequeños del Estado de
EL ritmo de cumbia del sureste o chunchaca a lo largo del tiempo se fue combinando con otros ritmos, principalmente el rock y el merengue, uno de los exponentes más prolíficos de la cumbiarengue (cumbia con merengue y jarabes tabasqueños) fue
Los años 80's fueron los más exitosos de éste ritmo musical, donde varias de éstas agrupaciones realizaron grandes giras no sólo en México, si no también al centro y sur de América, otros incluso llegaron a realizar conciertos en Tailandia,[5] pero es que a partir de los años 90's fue decayendo su presencia en el resto del país regresando a ser de nueva cuenta muy popular sólo en la región sureste, músicos como 'Alfredo "El pulpo" y sus Teclados', Luis Kazanova y su fuerza tropical, Nelson Kanzela, aún mantienen vivo el singular ritmo de la chunchaca de manera totalmente electrónica.