Historia
Colonización griega
El primer establecimiento estaba en la isla de Enaria, pero terremotos y una erupción volcánica aconsejaron trasladarse a tierra firme. Las modernas investigaciones sitúan la fundación hacia el año 750 a. C.[4]
El incremento del poder de los etruscos llevó al enfrentamiento con este pueblo que tenía una marina superior. Los etruscos invadieron Campania aliados con los umbros y daunios. El ejército de la ciudad fue confiado a Aristodemo, el cual también dirigió un cuerpo de ayuda a la ciudad de Aricia contra el ataque del etrusco Porsena. Cumas derrotó a los etruscos en 524 a. C.,[8]
Cumas llegó a engrandecerse mucho y a ser poderosa, por lo que se convirtió en una amenaza para otras tribus. Los etruscos, en coalición con otros pueblos, atacaron la ciudad en el 474 a. C. Ante el ataque etrusco (que estaban aliados con los cartagineses), Cumas pidió ayuda a Hierón I de Siracusa. Hierón derrotó a los atacantes y dio un gran golpe al poder naval de los etruscos.[10]
República Romana
En el 338 a. C., derrotados los samnitas, la ciudad pasó a Roma y recibió la ciudadanía romana, pero sin derecho de sufragio.[11] Más tarde obtuvo ciudadanía completa, pero no se sabe cuando fue, si bien parece que los romanos le dieron el privilegio de municipio por su fidelidad. Para los romanos fue una estación balnearia muy frecuentada por la gente del gobierno.
Durante la segunda guerra púnica, Aníbal la atacó, pero fue rechazado en las murallas por Tiberio Sempronio Graco, y se hubo de contentar con asolar el territorio.[12] En el 180 a. C. los ciudadanos de Cumas pidieron permiso para usar la lengua latina en los documentos públicos.
Al final de la república romana era una ciudad elegida como lugar de segunda residencia por romanos ricos, y las principales villas estaban en Baiae, Bauli y Misenum y solo alguna estaba en Cumas. Lucio Cornelio Sila después de su retirada de la política, se trasladó a Cumae y vivió en la ciudad sus últimos años. Cicerón tuvo una villa en la ciudad a la que dio el nombre de Cumanum, pero no estaba en la ciudad, sino en su territorio.
Imperio romano
Recibió colonias de veteranos con Augusto y con Claudio y se han hallado inscripciones que confirman que pasó de municipio a colonia al menos temporalmente. Cumae quedó como colonia o municipio durante el imperio pero se acabó despoblando.
Tardoantigüedad
Aun tenía cierta importancia durante las guerras góticas de los bizantinos con los ostrogodos, pero la ciudad era reducida en extensión y población (la ciudadela, hoy, Rocca di Cuma, y sus alrededores). Los reyes godos, dado que era una fortaleza de primer orden, guardaron su tesoro y fue la última plaza que tuvieron, hasta perder el reino ante los bizantinos.
Edad Media
En el año 1205 los napolitanos destruyeron la ciudad de Cumas, en una guerra contra los piratas que se alojaban allí.
La ciudadela existió hasta el siglo XIII cuando, como se había convertido en cuartel de bandidos y ladrones, fue destruida.
Cerca de la actual Cumas están las ruinas de la ciudad antigua. Debajo de estas ruinas existen varias cuevas y cuenta la leyenda que una de ellas es la sede donde se alojaba la famosa Sibila de Cumas.
La ciudad fue excavada desde el siglo XIX.
La ciudad baja de Cumas vista desde la Acrópolis.