Covada |
Covada (del
La covada implica al padre realizando el mismo comportamiento que su esposa durante o cercano al trabajo de parto, incluyendo dolores, reclusión posterior, restricciones alimenticias y tabús sexuales.
Según
Esta costumbre, practicada por algunos pueblos, especialmente de
En los últimos treinta años se ha visto una modificación sustancial de la manera de «paternar». A finales de los años sesenta se rompe con el esquema del padre distante y meramente simbólico, para ir tomando mayor protagonismo en la crianza de los hijos. Hay cada vez más padres que desde el mismo momento de la concepción, acompañan muy de cerca el embarazo, viviendo a pleno la «covada».
Los científicos han observado que efectivamente en el hombre se producen cambios, tanto a nivel físico, como psicológico y afectivo, que demuestran que no es neutro ni ajeno al embarazo. En resumen podríamos decir que la práctica moderna de la covada en la sociedad actual sirve:
En España la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, estableció un conjunto de medidas para favorecer y fomentar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. La medida más innovadora de la ley es «el permiso de paternidad de trece días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo o hija a partir del segundo». Se establece que «se trata de un derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento».
En aras a una política positiva hacia la figura del padre, que permita incentivar la implicación de los hombres en las responsabilidades familiares, la presente Ley plantea la ampliación del período de paternidad a cuatro semanas, exclusivo para el padre. En las disposiciones adicionales, se insta al Gobierno a que, en el marco de sus competencias y de acuerdo con las Comunidades Autónomas y los agentes sociales, lleve a cabo campañas de sensibilización con la finalidad de dar a conocer los nuevos derechos que podrán disfrutar los padres e incentivar la distribución a partes iguales de las responsabilidades familiares entre el padre y la madre, así como a presentar anualmente a las Cortes Generales un seguimiento estadístico de las medidas introducidas para conocer su impacto social.