Historia
La zona donde se emplaza la ciudad fue, antes de la llegada de los españoles, un lugar de pesca y refugio de los indígenas changos y mapuches. Tras la llegada de los españoles, fue usado como lugar de descanso de galeones y buques mercantes que iban de viaje por los puertos del Pacífico.
Fundación
Si bien hubo muchos intentos por establecer un poblado permanente en la zona, recién en 1791 se estableció una propuesta oficial a cargo de Santiago Oñederra. En 1794, el gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins autoriza la fundación de la villa bajo el nombre de
Nueva Bilbao, dentro del partido de Linares. Desde su fundación hasta 1828, Nueva Bilbao fue un pequeño astillero especializado en faluchos.
Cambio de nombre y desarrollo
En 1828, se le rebautiza con el nombre actual en honor a la Constitución de 1828 que se estrenaba en ese entonces. Junto con ello, el congreso constituyente dio aprobación a la iniciativa, presentado por don Álvaro Casimiro Pereira, diputado por la provincia de Maule, para darle a la Nueva Bilbao, la categoría de Puerto Mayor; todo esto ocurría el 4 de agosto de 1828 y 4 días después el vicepresidente de la República don José Antonio Pinto estampaba su firma en el decreto respectivo.[2]
En la década de 1830, se crea el Departamento de Constitución en la Provincia de Maule. Constitución se transforma en cabecera de departamento y en la sede de la Municipalidad de Constitución. La Municipalidad prepara un informe al Intendente de Maule, el 21 de abril de 1834, con motivo de la creación del Departamento. En este documento además se dan indicios del final de Oñederra.[3] El Departamento abarcaba el territorio de las actuales comunas de Constitución y Empedrado. Luego, en 1974 ambas comunas fueron separadas de esta provincia y traspasadas a la Provincia de Talca.
Parroquia San José, construida en 1860 frente a la Plaza de Armas
Izquierda: Fachada antes del terremoto de 2010.
Derecha: Fachada luego de la remodelación.
Terremoto y tsunami de 2010
Constitución fue una de las ciudades más afectadas por el terremoto y maremoto de 2010. El sismo afectó gravemente el centro de la ciudad, mientras que el tsunami arrasó con los edificios y embarcaciones de la playa y la orilla del río Maule, llegando el agua hasta el centro de la urbe. Se contabilizaron 60 víctimas fatales y más de 300 desaparecidos.[4]
Luego del terremoto y tsunami de Japón de 2011, una intensa marejada llegó a las costas de Constitución, pero sin lamentar vidas humanas.