Colegio Nacional Rafael Hernández |
Colegio Nacional Rafael Hernández | ||
---|---|---|
![]() Fachada del Colegio en el año 2015 | ||
CNLP | ||
"El Colegio", "El Nacio" | ||
Información | ||
Tipo | ||
Fundación | 1884 | |
Apertura | 1885 | |
Localización | ||
Ubicación | ||
Dirección | 1 y 49 | |
34°54′30″S 57°56′38″O / | ||
Academia | ||
Estudiantes | 1800 aprox. | |
Profesores | 300 | |
Autoridades | ||
Director/a | Prof. Ana García Munitis | |
Administrador/a | ||
http://www.nacio.unlp.edu.ar | ||
[editar datos en Wikidata] |
El Colegio Nacional Rafael Hernández (conocido también como Colegio Nacional de La Plata) es uno de los cuatro
Se encuentra ubicado en la intersección de las calles 1 y 49 de la ciudad de
Una vez fundada La Plata en 1882, sus autoridades se abocaron a brindar a los habitantes de la nueva ciudad los medios necesarios para encarar su educación. Consecuentemente, en enero de 1884, por Ley 1688, se ampliaron los fondos disponibles por la Provincia para edificios y gastos escolares. Pero en cuanto a la educación secundaria, las autoridades preferían una enseñanza de tipo práctico y no crear todavía un colegio similar al Nacional de Buenos Aires. Sin embargo, la Ley de Residencia Obligatoria precipitó los acontecimientos. Se sucedieron entonces las siguientes leyes, decretos y reglamentaciones:
El Colegio Nacional Rafael Hernández tiene su propio himno, escrito por Lázaro Seigelschifer y compuesto por Rodolfo Kubik; fue creado en el año 1963 por el Prof. Seigelschifer como rector entre 1961 y 1964.
El 16 de marzo de 1956 se realizó una intervención en la
El 17 de abril, el Centro de Estudiantes Democráticos del Colegio Nacional manifestó su oposición respecto de la Resolución 170 y explicó que "no deben realizarse concursos actualmente" porque "determina, en primera instancia, el rechazo implícito del Centro pues las mismas surgen de una disposición ministerial que el mismo desconoce, elaborada sorpresivamente por el Ministerio de Educación sin el requerimiento indispensable de la opinión de los principales interesados; estudiantes y profesores". Cuestionó también la forma de los concursos, que "no responden en absoluto a lo que exige la realidad, ni significa garantía de la existencia de un plantel docente capacitado y en condiciones de llevar adelante las soluciones que necesita el colegio"
En 1905, cuando el Colegio Nacional pasa a depender de la Universidad Nacional de La Plata, el Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Dr. Joaquín V. González, y el Ministro de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Juan M. Ortiz de Rozas, en representación del Poder Ejecutivo de la Nación y de la Provincia, respectivamente, refrendan el siguiente convenio cuyas cláusulas se expresan a continuación:
En septiembre de 1910, el Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Dr. Joaquín V. González, inaugura con la presencia de las más altas autoridades provinciales y nacionales el nuevo edificio del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. El edificio presenta una
La nueva modalidad impuesta creaba un modelo único en el país en materia de enseñanza. Se anexaba al mismo un internado modelo, el U.L.P.I (Universidad La Plata Internado), en donde los alumnos convivían con sus profesores y bedeles, rodeados de atenciones y comodidades y de un gran parque con valiosas piezas decorativas.
Todo el complejo había sido diseñado en 1905 por los ingenieros Carlos Massini y Miguel Olmos, empleados del
No hay datos exactos sobre la creación del curso nocturno, pero en un documento de la mesa de entradas de la UNLP Expediente N° u-5992 del 16 de octubre de 1947 se registra un pedido de la
Unión Sindical Universitaria hacia la administración del Colegio para hacer que se eximan con 5 puntos y no con 4, teniendo en cuenta las dificultades del horario y de sus trabajos, razón por la cual cursaban en el turno nocturno. El Colegio también contaba con un inmenso gimnasio cubierto, conocido aún hoy como “El Partenón” por su semejanza al
En 1920 el “Partenón” pasó a funcionar como Gabinete de Física del Colegio Nacional y comenzó así a alojar los instrumentos del Departamento de Física de la UNLP.
En mayo de 2013, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró la nueva Biblioteca del Colegio Nacional, un edificio de tres pisos y una superficie de 825 m2, que alberga unos 43.000 volúmenes y tiene capacidad para 70 alumnos e instalaciones para trabajo y estudio con computadoras.[7]