Coello (Tolima) |
Coello | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
| ||||
4°17′18″N 74°53′52″O / | ||||
• | ![]() | |||
• | ||||
• | ||||
Alcalde | Ernesto Bernardo Cuero Portela 2016-2019[1] | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | ||||
• Erección | ||||
• Total | 332.9 | |||
• Media | 329 | |||
• Total | 9 740 hab.[2] | |||
• Urbana | 1866 hab. | |||
Coelluno, -a | ||||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Coello es un municipio de Colombia, situado en el centro del departamento del
El municipio de Coello, Tolima, posee una relación urbano-funcional con algunos municipios de la región central del departamento del Tolima, especialmente con
Limita por el norte con el municipio de
El sistema urbano-municipal, está conformado por la cabecera municipal; cuatro Inspecciones de Policía que son Gualanday, Potrerillo, La Vega de los Padres y La Barrialosa; y por trece veredas que son Chagualá Afuera, Chagualá Adentro, Cunira, Santa Barbara, Llano de la Virgen, La Arenosa, Lucha Afuera, Lucha Adentro, Chicualí, La Salina, Dos Quebradas, Vindy, y Cotomal.
En tiempos precolombinos, sobre el territorio de Coello, habitaron los indígenas Cuniras, Metaymas, Tuamos y Doimas, de la gran tribu de los
La mayoría de los Pijaos resistió con fiereza a los españoles. En 1602 los pijaos, dirigidos por el cacique Calarcá, iniciaron una guerra general contra los europeos. Ciudades españolas de esta región de la Nueva Granada como Cartago, Buga, Ibagué, Neiva y La Plata vivieron por aquella época un período de terror. Cuando atacaban ciudades, encendían fogatas en señal acordada para convocar los guerreros.
Los terrenos que hoy ocupa Coello llevaron inicialmente el nombre de "Pueblo Nuevo de la Trinidad de las Bocas del Río Coello", También hacían parte del antiguo Llano Grande.
Luego de que los españoles sometieron a los pijaos, el señor Lesmes de Espinosa Sarabia, del consejo de su Majestad de España y oidor más antiguo de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, por comisión que le confiriera don
Por Decreto No. 264 de octubre de 1880, fue eliminado como aldea, por no tener edificios para las oficinas públicas, escuelas en continuo y rentas suficientes para sostener su administración. Posteriormente, por Decreto No. 149 de octubre de 1882 se le devolvió su categoría de aldea, para premiar el esfuerzo que venían realizando sus habitantes para convertir el poblado en una importante lugar. Según Decreto 650 del 13 de octubre de 1887 fue elevado a la categoría de municipio, con el nombre de Coello, en honor al río que lo baña.
La Ordenanza Departamental No. 36 del 26 de junio de 1947, creó la Inspección de Policía de Gualanday, reconocida localidad del municipio.