Modelo de la ciudad estadounidense
Trazados
La disposición más frecuente de los centros urbanos estadounidenses es el plano en damero. No obstante, este plano puede variar en función de la configuración del lugar (p.ej. Boston), de la historia de la ciudad (Washington D. C.), etc. El plano en tablero no es ni una novedad ni una excepción en la época moderna: las ciudades antiguas (Alejandría, Pompeya) o medievales (las bastidas) aplicaban ya esta organización y otras ciudades del continente americano la adoptaron en los siglos XVII y XVIII. El plano ortogonal responde a las exigencias de rapidez y de racionalización del espacio.
Algunos ejemplos de planos
Organización y descripción de los barrios
San Francisco: CBD al fondo y barrios intermedios en primer plano.
Outer Sunset District, afueras de San Francisco.
Las grandes ciudades estadounidenses tienen una estructura y una organización similar, que sigue un modelo concéntrico:
El centro de negocios
- En el centro se encuentra el CBD (Central Business District o centro de negocios): la trama de las calles forma un plano ortogonal o en damero. Cada cuadrilátero formado por la intersección de las calles constituye un bloque o manzana. La mayoría de las calles lleva un número y una orientación (ejemplo: 33ª Calle Norte: 33rd Street North). Sin embargo, numerosas calles llevan nombres de tipo geográfico o histórico (Columbus Street en San Francisco, Broadway en Nueva York, etc).
El centro de negocios o centro financiero es una importante concentración de rascacielos que albergan oficinas, administraciones, hoteles, tiendas... En Nueva York, existen dos CBD: Downtown y Midtown. Por la noche, con el cierre de las oficinas, el CBD queda desierto.
Los barrios intermedios
Se encuentran en torno al CBD y están constituidos por inmuebles relativamente antiguos y poco elevados, fábricas y almacenes. Se distinguen varios tipos:
- Áreas industriales
- Almacenes transformados en lofts y en galerías de arte
- Barrios marginales y guetos
- Hábitat
La periferia
- Descripción: los suburbios residenciales (suburbs) se extienden por la periferia y albergan a las clases medias. El hábitat está en general urbanizado y la densidad es más bien baja (exurbanización). Aquí también se localizan servicios, centros comerciales, industrias de tecnología punta y parques.
- Las causas de la expansión urbana: las periferias se extienden en detrimento del espacio rural, gracias a las infraestructuras viarias. Esta tendencia se explica por el crecimiento demográfico que conoce Estados Unidos. Al contrario que Europa, la parte occidental del país ofrece espacios poco poblados que garantizan reservas de espacio de bajo coste para el desarrollo urbano. Las empresas se establecen en la periferia para beneficiarse de los alquileres y de los costes hipotecarios, menos elevados que si se localizaran en el centro.
- Las ciudades que más se han expandido entre 1970 y 1990 han sido Houston, Atlanta, Phoenix y Washington D. C..[4]
Las ciudades de Nueva York y Los Ángeles escapan, en parte, a este modelo, porque cuentan con varios centros de negocios (Midtown Manhattan y Financial District en el caso de Nueva York).
Tipos de ciudades estadounidenses
Funcionalmente, en los Estados Unidos hay muchos tipos de ciudades, siendo los más destacados los siguientes:
- industriales: a menudo situadas en el Manufacturing Belt; ejemplos: Detroit
- portuarias: Nueva York, Chicago, Long Beach
- administrativas: las capitales de los estados federados, en particular las que no son las más pobladas del estado; ejemplo: Sacramento.
- universitarias: Cambridge, en la aglomeración de Boston, es la más antigua. En California, las ciudades de Berkeley, Stanford y Palo Alto se benefician de la presencia de millares de estudiantes. La orientación científica de estas universidades induce en paralelo actividades de alto nivel tecnológico (Silicon Valley,
Route 128, etc.)
- de juego: Atlantic City, Las Vegas, Reno
- turísticas: Nueva York, Miami, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles