Ciudad Universitaria de Concepción |
Universidad de Concepción Campus Concepción | ||
---|---|---|
![]() | ||
UdeC | ||
Por el desarrollo libre del espíritu | ||
Tipo | ||
Fundación | ||
Localización | ||
Dirección | Víctor Lamas #1290 | |
Coordenadas | 36°49′39″S 73°02′20″O / | |
Administración | ||
Funcionarios | 1.440 (2005) | |
Academia | ||
24.000 | ||
Colores académicos | ||
Colores deportivos | Amarillo y azul | |
Sitio web | ||
www.udec.cl | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Ciudad Universitaria de Concepción es el
Su construcción fue impulsada por
Desde agosto de 2016, todo el sector del campus entre el
El 14 de mayo de 1919 por Decreto Nº 1038 se creó oficialmente la Universidad de Concepción y en abril de 1924 se iniciaron las actividades de la Escuela de Medicina en la Facultad de Ciencias. Las primeras carreras que se impartieron fueron Historia, Dentística (Odontología) y Química, agregándose el curso de Leyes que de dictaba anteriormente en el Liceo de Hombres de Concepción, que después daría origen a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, una de las más prestigiosas de Chile.
A finales de 1926 se crea la Facultad de Medicina, producto de la reorganización que sufre la anterior Facultad de Ciencias.
La Escuela Universitaria de Enfermería de Concepción inició sus primeros pasos en agosto de 1947. La Junta Central de Beneficencia, a iniciativa del Dr. Ignacio González Ginouvés, trazó las bases de su creación. Concepción fue la ciudad escogida como sede de la nueva Escuela de Enfermeras por ser un centro docente de primera magnitud, de prestigio nacional e internacional, y capital industrial y económica de la zona sur del país. En 1953, en tanto, inicia sus actividades la primera escuela de Periodismo de Chile, creada en la UdeC, la que vería interrumpidas sus actividades en 1973, producto del golpe de Estado, las que se reiniciaron en 1989.
En el año 1958 se aprueba la reestructuración académica administrativa de las Facultades, propuesta por el experto
En octubre de 1966 se crea la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Concepción, iniciando sus funciones la carrera en abril de 1967, siendo dos los aspectos relevantes en la formación de las nuevas profesionales: el cuidado de la madre y del recién nacido y la labor de Educación Sanitaria.
Entre los años 1970 y 1973 se crearon nuevas carreras como Kinesiología y Tecnología Médica.
La Facultad actualmente cuenta con 11 Departamentos dedicados a la especialización del área: Cirugía, Enfermería, Obstetricia y Ginecología, Obstetricia y Puericultura, Medicina Interna, Anatomía Normal y Medicina Legal, Psiquiatría y Salud Mental, Pediatría, Salud Pública, Educación Médica y Especialidades.
La naciente Escuela de Medicina, dependiente de la Facultad de Ciencias, debió enfrentar en sus inicios severas restricciones de medios materiales. Prueba de ello es que tuvo como primera sede las instalaciones de la Escuela de Farmacia y que las clases de Anatomía y disección de cadáveres se realizaban en un pequeño pabellón en el Barrio La Toma junto al antiguo Hospital San Juan de Dios que servía para Anatomía de la Escuela Dental.
Este “pabellón” fue ampliado para los trabajos de disección del primer año de Anatomía y fue bautizado por el Dr. Enrique González Pastor como “Pabellón Veneciano” porque con el invierno quedaba totalmente rodeado de agua y al profesor, a su ayudante el Dr. Enrique Solervicens y a los alumnos, había que rescatarlos en coches tirados por caballos.
En 1927 la Escuela de Medicina se separa de la Facultad de Ciencias creándose la Facultad de Medicina eligiéndose como Decano al Dr. Alejandro Lipschutz, de origen europeo, como muchos de los primeros profesores de la joven Facultad de Medicina.
Los años siguientes fueron de continuo desarrollo y progreso para el quehacer académico de la Facultad, siendo dirigida entre 1928 y 1947 por los Decanos Alcibíades Santa Cruz, Tomar Wilhelm y Enrique Solervicens.
Una expresión simbólica de la consolidación interna de la Facultad de Medicina fue la aprobación de la construcción de un edificio, lo que se materializa en una hermosa obra, verdadero ícono de la Universidad de Concepción y de la ciudad, el Arco de Medicina, hoy Arco Universidad de Concepción.
En febrero de 2010, un