Cerámica de Talavera de la Reina |
La
De origen musulmán,[2]
En el siglo XIX, con la destrucción de sus alfares y fábricas por el
En 1908,
Abundante material arqueológico hallado en las inmediaciones de Talavera de la Reina, remontan a la ocupación
El
A lo largo del siglo XIX, un conjunto de circunstancias determinaron la paulatina decadencia industrial de las series talaveranas:[12]
Entre las series consideras recuperables por los grandes talleres, se fabricaron "a imagen y semejanza" toda la temática de escenas y ramos (tanto en azul como policromía), además de lo más típico de la serie azul lineal, algunos ejemplos tardíos de la serie heráldica y otros tantos de la serie esmeralda.[nota 2]
También se considera innovación de ese periodo decadente la producción de piezas, preferentemente jarros de vino y platos, con lemas exclamativos del tipo "Viva Jesús, María y José", "Viva mi dueño", etc. A pesar de los ostentosos leones que sostienen el escudo que encierra las leyendas, resultan proverbiales las faltas de ortografía, la pobre caligrafía y la baja calidad de esmaltes. En esta dinámica popular que se precipita en lo populachero, se producen sin embargo objetos con una belleza infantil, ingenua y a veces
El 13 de octubre de 2015, la cerámica de Talavera de la Reina fue declarada