Cantinflas |
Cantinflas | ||
---|---|---|
![]() Cantinflas bajando de un avión en el | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes | |
Otros nombres | El Mimo de la gabardina El Charles Chaplin mexicano | |
Nacimiento | ![]() | |
Fallecimiento | ![]() | |
Causa de la muerte | ![]() | |
Nacionalidad | ![]() | |
Características físicas | ||
Altura | 1,73 | |
Familia | ||
Cónyuge | ||
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Año de debut | ||
Año de retiro | ||
El Mimo de la gabardina El Charles Chaplin mexicano | ||
Premios artísticos | ||
1956 | ||
[editar datos en Wikidata] |
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (
Gozó de una enorme popularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas. Salió de los barrios pobres donde se originó el típico «pelado». El personaje se asoció con parte de la identidad nacional de
Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante
A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, y que su trabajo fue bien recibido entre el público de
Como pionero del
El 29 de agosto de 2014 fue estrenada una
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Cantinflas) fue el sexto de los catorce hijos del matrimonio formado por el cartero Pedro Moreno Esquivel y María de la Soledad Reyes Guízar. De los catorce hijos, sobrevivieron solo ocho al parto: Pedro, José, Catalina, el propio Mario, Eduardo, Esperanza, Enrique y Roberto. Nació en el barrio mexicano de
Se dedicó a diversos trabajos, fue ayudante de zapatero, para después "ascender" a bolero (limpiabotas), mandadero, cartero, taxista, empleado de billar, boxeador y hasta torero. A principios de 1928 se alistó en el
Se casó con la
Su personalidad cómica lo llevó a las
Moreno fue presidente de la
Bajo los escenarios, Mario era una persona culta y reservada, que aplicaba el
Cantinflas nace —según una entrevista concedida por el propio Mario Moreno en 1961 a Luis Suárez de la revista Siempre!— en la ciudad de
De joven, realizaba una variedad de actos en carpas rodantes, y fue en ellas donde recibió el apodo de «Cantinflas»; sin embargo, el origen del nombre se pierde en la leyenda. Según un obituario, es un nombre sin significado alguno, que fue inventado a fin de evitar que sus padres se enteraran de que trabajaba en el negocio del espectáculo, que consideraban una ocupación vergonzosa. Esta es la explicación que dio el propio Mario Moreno en su última entrevista televisiva en 1992.[7]
En otra versión, el ensayista mexicano
De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, el joven Mario Moreno, intimidado por el pánico escénico, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente en una completa emancipación de palabras y frases y lo que sale es una brillante incoherencia. Los asistentes lo atacan con la sintaxis y él se da cuenta: el destino ha puesto en sus manos la característica distintiva, el estilo que es la manipulación del caos. Semanas después, se inventa el nombre que marcará la invención. Alguien, molesto por las frases sin sentido grita: «Cuánto inflas» o «en la cantina inflas», la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita.
Carlos Monsiváis
Pero según el sobrino del actor esta teoría es una invención de la gente que provocaba la risa de Mario Moreno. Además, afirma que el nombre fue una creación propia del actor y que su verdadero origen se lo llevó con él a la tumba.[8]
Antes de comenzar su vida profesional, exploró un número de posibles carreras como la de
A finales de la década de 1930, Cantinflas conoció al representante comercial
Cantinflas hizo su debut en 1936 en la película No te engañes corazón pero la película recibió poca atención. En 1939 estableció
Posa Films, produciendo películas cortas que le permitieron desarrollar el personaje de Cantinflas, pero fue en 1940 cuando finalmente se convirtió en una estrella después de rodar Ahí está el detalle. La frase que le dio su nombre a la película se convirtió en su principal frase por el resto de su carrera. La película fue un éxito en Latinoamérica y fue reconocida por la revista
En 1941, hizo primero el papel de un oficial de policía en la película El gendarme desconocido. Para entonces ya se había distinguido bastante del típico "peladito" de la década de 1920 y su personaje pasaba cómodamente de ser el hombre marginado de clase baja a poderoso servidor público. La naturaleza política de la retórica del cantinflismo facilitó esta fluidez. Volvería a tomar el papel del “agente 777” y sería homenajeado por las fuerzas policíacas en toda América Latina por su imagen positiva de la aplicación de la ley.
Ni sangre ni arena, una película satírica acerca del
Las décadas de 1940 y 1950 fueron las mejores para Cantinflas. En 1946 dejó de trabajar con las compañías mexicanas y firmó contratos con
El 30 de agosto de 1953, Cantinflas inició la presentación de su obra teatral Yo, Colón en el
Yo, Colón colocaba a Cantinflas en el personaje de
En 1956,
La segunda película estadounidense de Cantinflas,
En 1992, durante una entrevista estadounidense, Mario Moreno confesó que el principal impedimento para su éxito en los Estados Unidos era la barrera de la lengua. Después de regresar a México, Cantinflas creó su propia compañía, Cantinflas Films, y continuó haciendo películas hasta su última, que fue El barrendero, realizada en 1981.
Como Charlie Chaplin, Cantinflas era un satírico social. Hacía el papel de “el peladito”, un don nadie, con esperanzas de tener éxito. Con admiración mutua, Cantiflas fue influido por las primeras películas de Chaplin así como por su ideología. El Circo era una “sombra” del cine mudo de Chaplin. El Circo y Si yo fuera diputado tenían muchas cosas en común con la película de 1940,
Las películas de Cantinflas, hasta la fecha le siguen generando ganancias a Columbia Pictures. En
Entre las cosas que lo hicieron querido por el público estaba el uso cómico del lenguaje en sus películas; sus personajes (los cuales casi todos era una variación del mismo personaje, pero en diferentes papeles y situaciones) entablaban una conversación normal para después complicarla al punto de que nadie entendía lo que estaba diciendo.
El personaje de Cantinflas era particularmente adepto a ofuscar la conversación cuando le debía dinero a alguien, al cortejar señoritas o al tratar de salir de problemas con las autoridades, arreglándoselas para humillarlas sin que se dieran cuenta.
A esta forma de hablar se le llamó cantinfleada y se convirtió en español en una forma de decir ¡estás cantinfleando! cada vez que a alguien le era difícil entender la conversación. La
En el campo de las artes visuales, artistas de la talla de
El estilo de Cantinflas y el contenido de sus películas llevó a muchos estudiantes a concluir que él había influido los muchos teatros que pasaban el mensaje del Movimiento
En la década de 1970 apareció una serie de dibujos animados llamado El Show de Cantinflas protagonizada por una caricatura animada. El show estaba dirigido a los niños y tenía un propósito educativo. El personaje animado era llamado "Amigo" y se concentraba en una variedad de temas para educar a los niños que iban desde el origen del
Aunque Cantinflas nunca logró en Estados Unidos el mismo éxito que cosechó en México, fue homenajeado con una estrella en el
El premio Mario Moreno Cantinflas es entregado anualmente a los actores que "representan a la comunidad latina con el mismo humor y distinción que el legendario Cantinflas" y que, como Cantinflas, usan su poder para ayudar a los más necesitados.
Las películas de Cantinflas son distribuidas en Estados Unidos por Laguna Films.
Cantinflas a veces es visto como el personaje
Gregorio Luke, director ejecutivo del Museo de Arte Latinoamericano dijo:
Por su parte, Monsiváis interpreta sus representaciones en términos de la importancia de la palabra hablada en el contexto del "analfabetismo reinante" de México (70% en 1930). Particularmente en la película
El periodista
En su biografía de la comicidad, el estudiante de cultura mexicana Jeffrey M. Pilcher, ve a Cantinflas como una metáfora del "caos de la modernidad mexicana", una realidad que estaba fuera del alcance para la mayoría de los mexicanos.
Murió a causa de una
Después de su muerte, comenzó una batalla legal entre su hijo adoptado,[
Al mismo tiempo, otra demanda surgió entre
En agosto de 2011 se cumplió el centenario de su nacimiento y se celebró con una serie de eventos y festejos en