Un ejemplo de calículo/epicáliz gamofilo en
Lavatera triloba (
Malvaceae).
Calículo en flor incipiente en
Alcea rosea (Malva real, Malvaceae)
Calículo, sépalos y pétalos en otro cultivar de
Alcea rosea (Malva real, Malvaceae).
Así se llama a un conjunto de hipsofilos o de apéndices estipulares de los sépalos que, situado en la parte externa del cáliz, dan la impresión de un verticilo calícino suplementario, de donde los nombres de "epicáliz" o "sobrecáliz" con los que también se lo conoce.[1]
El calículo está constituido por hipsofilos en los Claveles (Dianthus), en las Malvas y en las Escabiosas. En estos casos son acrescentes, de modo que el calículo es gamofilo, o sea que las piezas están soldadas entre sí; en las Fresas y las Potentillas está integrado por estipulas con tantas piezas como sépalos, pues se sueldan de 2 en 2 las estipulas contiguas.[1]
En Tofieldiaceae, normalmente se encuentran flores típicas de monocotiledóneas con 6 tépalos libres, y un calículo de 2 o 3 piezas (brácteas?) debajo de ellas.[2]
Se usa también, erróneamente (en particular en la literatura botánica anglo-sajona), el término calículo para designar el conjunto de brácteas involucrales más externas para los capítulos de unos géneros de la familia de las Asteraceae, como Taraxacum, Senecio y Crepis.[1]
Compárese con el término involucro, cuya definición puede solaparse con ésta, y se usa para referir a las brácteas debajo de las flores de robles, castaños, avellanos y nogales.