Cabezón de la Sal |
Cabezón de la Sal | ||
---|---|---|
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() | ||
• | ![]() | |
• | ![]() | |
• | ||
• | ||
• | Cabezón de la Sal | |
Ubicación | 43°18′27″N 4°13′57″O / | |
• | 128 | |
33,56 | ||
8 326 hab. (2017) | ||
• | 248,09 hab./km² | |
Cabezonense o cabezoní | ||
Mª Isabel Fernández Gutiérrez, ( | ||
Ayunt. de Cabezón de la Sal | ||
Término municipal de Cabezón de la Sal. | ||
[editar datos en Wikidata] |
Cabezón de la Sal es una
Está situado en la hoz de Santa Lucía, horadada por el
La denominación de Cabezón de la Sal proviene de la época
Otro posible motivo para esta denominación es la antigua torre medieval que existía donde actualmente se encuentra el Picu de la Torre, estas torres de vigilancia eran frecuentemente denominadas cabezos, por lo que sería el Cabezo del Valle de la Sal, dando lugar a Cabezón de la Sal.
La simbología municipla consta de un escudo y una bandera. El escudo tiene forma ibérica o española: cuadrilongo con el borde inferior redondeado en la punta, y su descripción es la siguiente: De gules, la montaña, de oro, sumada de torre donjonada, almenada, mazonada de sable y aclarada de azur, acompañada de dos estrellas, de oro. Al timbre, Corona Real.[1]