Cántabro (lingüística) |
Cántabro, Montañés | ||
---|---|---|
Cántabru | ||
Región |
Según algunos autores, también en zonas colindantes:
| |
| ||
Estatus oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
El cántabro, montañés o habla montañesa (
El cántabro, como también el
No obstante, la
El declive del montañés ya señalado por Pidal y otros autores se manifiesta en la restricción de su uso a zonas rurales y a personas de avanzada edad, o algunas voces y localismos ya recogidos en el diccionario de la Real Academia. Así en
Gran parte de las características propias del cántabro han sido perdidas, de manera que las variedades lingüísticas habladas en Cantabria han sido consideradas por algunos autores como dialectos del español influenciados por el asturleonés.[10]
Según diversos criterios, pueden incluirse como cántabro las variedades de habla de diversas zonas de Cantabria. Atendiendo a la toponimia, el influjo montañés o cántabro, muy castellanizado, se habría extendido a las zonas limítrofes
“unu mulu in C solidos […], usu terre pretiu quantu placitu”
Colección diplomática de la Abadía de Santa Juliana. A. D. Santillana. Pergaminos, 5.
Los primeros ejemplos del cántabro pueden encontrarse en los cartularios, como
"que cabe un quarteru de semient, et dos modios [...]. En Combuey otra tierra que cabe un sextu de semient con un nozal. En Campu I ortal con rateron de nuzes et de maçanas [...]. en la vega de Campu un pradu, la quarta del, y aluego otra faza [...]. Al foial del pozu [...]. Al peral rumeru una tierra que cabe un quarteru [...]. Al pozu una tierra en que cabe un sexteru [...]. Al Posadoriu [...] un quarteru"
Cartulario de Santo Toribio de Liebana, fol. 58 v.º, núm. 203.
En dichos cartularios aparecen pequeños fragmentos escritos en el romance propio de la Cantabria medieval, así como topónimos y sustantivos insertos en textos escritos íntegramente en latín, que documentan la existencia de rasgos plenamente asturleoneses en contraposición al castellano que iba evolucionando paralelamente al sur de la cordillera.
"damos et otorgamos a vos don Peidru, el çapateru de Puxayo [...] heredannos a derredor del un cabu Mari Pelaz mi tia, del otru cabu Iohan de Sobrado, de iuso mio sobrinu Gregorio, del otro cabu Roy Pelaz de Dobres, del otru cabu Alvaro de Campu, que la ayadez por siempre [...]. Ferrant Gonzalez merinu mayor del rey"
Cartulario de Santo Toribio de Liébana, fol. 59, núm 205.
Los documentos medievales permiten comprobar la existencia de vocalismo: juyz (juez), mugier (mujer), eglisia (iglesia), hy (ahí), conusçuda (conocida), metu (metió), uy (hoy), justi (justo), çimienterio (cementerio), unu (uno), faru (faro), Rivila (Revilla)[15]; entre muchos otros ejemplos.
Nombre actual | Nombre medieval |
---|---|
Alfonso | Allefonsi (1195) |
Catalina | Catelelyna (1393) |
Diego | Diacu (1072) |
Domingo | Domingu (1267) |
Eulalia | Olaya (1249), Ollaya (1279) |
Julián | Illan (1285) |
Juliana | Yllana (1271) |
Leocadia | Localla (1228) |
Leonor | Alionor (1204) |
Pedro | Petru (1089), Peidru (1257) |
Pelayo | Pelay (1271) |
Rodrigo | Rudericu (1259) |
Saturnino | Sadorninu (1262) |
Sebastián | Sabastiano (1086) |
Tello | Tellu (1086) |
Teresa | Taresa (1084) |
Toribio | Turibio (1190) |
Vicente | Vicenti (1288) |
También pueden encontrarse ejemplos de mantenimiento de rasgos gramaticales que, con posterioridad, se han perdido. Un ejemplo es la utilización del pronombre átono en función de complemento indirecto (-y, -yos, -ys), existente en
Actualmente el cántabro o montañés no se usa extensivamente y está restringido a contextos lingüísticos muy particulares. La pérdida reciente de hablantes ha sido una consecuencia de una creciente castellanización de ciertas áreas rurales. En la mayor parte de su zona de extensión se utiliza un habla de transición entre el
No se conocen datos precisos, ni encuestas ni estudios estadísticos del número de hablantes patrimoniales, pero debe ser un porcentaje muy exiguo de la población, pues autores como Pidal, García-Lomas, Rodríguez Castellano, Ealo y otros, han señalado un claro proceso de regresión.[17] Pese a todo, todavía se pueden encontrar parlantes patrimoniales en algunos puntos, tales como en la
Existen unas pocas asociaciones para la recuperación del patrimonio lingüístico cántabro que imparten cursos de lengua en
Además dos fuerzas políticas minoritarias y sin actual representación institucional (tanto autonómica como municipal) en
"el reconocimiento por parte de las instituciones de los gobiernos español y cántabro de la lengua cántabra y la toma de medidas que garanticen su protección, enseñanza y uso en la vida cotidiana del país"
Por su parte, el Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, se muestra contrario a tal reconocimiento, pues afirma que el cántabro "solo es castellano mal hablado".[25]
Por tanto, en la actualidad no hay ningún partido político con representación que defienda el reconocimiento de la lengua cántabra.
Ello guarda relación con el escaso apoyo social con el que cuenta. En este sentido, cabe señalar el estudio lingüístico que Manual Alvar realizó en Cantabria, dentro del cual preguntaba ¿cómo reaccionan los informadores cuando se les pregunta qué hablan? La conclusión a la que llega es clara: “castellano es, pues, la conciencia lingüística arraigada”.[26]
Las preferencia de uso de una u otra denominación está determinada por los que eligen el término “montañés” como el nombre tradicional utilizado por algunos escritores costumbristas y, teóricamente, con una mayor posible aceptación entre la población rural mientras que los otros sectores entienden que ese término no es adecuado, dado que
Según encuestas publicadas en el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria de
Pese a lo afirmado comúnmente, el cántabro presenta bastante uniformidad. Sin embargo, existen las variaciones locales, como en toda lengua no estandarizada, no haber gozado de oficialidad y estar sometido a una fuerte presión por parte del
Las diferencias fundamentales entre los dos dialectos son:
En occidental este rasgo se registra sólo en los siguientes casos:
Cántabro occidental |
Cántabro oriental |
|
---|---|---|
[+contable] [+masculino] |
lu | li |
[+contable] [+femenino] |
la | la |
[-contable] (masc. o fem.). |
lo | lu |
A través de los estudios de
Carlos Ealo López (Situación actual de las hablas de origen asturleonés en Cantabria del 2003) y
Lorenzo Rodríguez Castellano (Estado actual de la H aspirada en la provincia de Santander de 1954) podemos comprobar la drástica reducción de la aspiración en el cántabro oriental en apenas 50 años, llegando, en 1954, hasta casi el Río Campiezo, en
Actualmente no existe ninguna forma estandarizada del cántabro, pero las diversas organizaciones que trabajan por la recuperación de este patrimonio lingüístico suelen adoptar ciertas formas estandarizadas acordes con las hablas de transición que presentan rasgos de los dos dialectos.