Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética |
La Burocracia Política o Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, también conocido como Politburó (en
En realidad el Politburó funcionó como el principal órgano de toma de decisiones y control sobre el Comité Central, y definía y realizaba las principales políticas. Una vez tomada una decisión, esta era informadas al Comité, al
A instancias de
Pese a que en su estructura inicial el Politburó tenía su origen en las bases partidarias, en la práctica se convirtió, dada la influencia de Lenin (así como de otros destacados miembros), en el principal reflejo de los pesos y contrapesos políticos, así como la representación de las principales corrientes de opinión dentro del partido. Sus integrantes contaban con apoyo por parte de sus aliados dentro del Politburó mismo, así como en el Comité Central y por fuera de estos organismos.
Bajo el gobierno de Stalin el proceso por el cual las estructuras de poder dentro del partido y del estado eran determinadas de una forma altamente jerarquizada. Al hacerse con el control de la Secretaría General del partido, Stalin determinó la composición del Comité Central así como de los integrantes del Politburó, en vez de generarse en la forma contraria. Esta estructura se modificó con la muerte de Stalin, debilitándose la posición del secretario general, y permitiendo que nuevamente la composición del el organismo fuera un delicado juego de poderes e influencias, hasta que el nuevo secretario general pudiera consolidar su posición.
El Politburó estaba compuesto por dos tipos de miembros. Por una parte estaban los miembros plenos y los miembros candidatos. La diferencia entre ellos era que los últimos no tenían derecho a voto en las decisiones. La composición del mismo varió durante la existencia de la Unión Soviética, aunque por lo general estaba compuesto por catorce miembros plenos y ocho candidatos. Pese a que oficialmente no había una dirección dentro del mismo, el
Para evitar al máximo las disputas personales, así como para evitar el faccionalismo, existía una antigua regla de procedimiento por la cual las críticas más fuertes circularan con antelación, para evitar conflictos durante las reuniones mismas.
En