Historia
La Accitania constituye uno de los asentamientos humanos más antiguos de Europa. Muy cerca de Benalúa —aunque en el término municipal de Fonelas— se hallan los yacimientos de Solana del Zamborino (Paleolítico) y Cerro del Gallo (cultura argárica) donde se han encontrado restos fósiles de animales objeto de caza por parte de los pobladores paleolíticos, junto con industria lítica, así como restos de cerámica y útiles de cobre argáricos, respectivamente. Algunos historiadores sitúan el poblamiento íbero y romano de Acci cerca de Benalúa, pero los restos hallados lo sitúan en el actual Guadix, teniendo Benalúa su origen en población autóctona inserta en ese poblamiento disperso que debió ser el Acci prerromano, en el que los poblados ibéricos coronaban las colinas de la comarca cercanas a la Vega y la cuenca minera del Marquesado del Zenete. Cuando se funda Acci en el siglo I, Benalúa es un asentamiento disperso organizado longitudinalmente a lo largo de uno de los ramales de la Vía Hercúlea. A partir del siglo VIII, con la llegada de los musulmanes, en Benalúa se establece la tribu de los Ragi'a. Por entonces Benalúa era una alquería de las que integraban el amplio distrito de Wadi-as (Guadix), dedicada a la explotación agrícola y formada por un conjunto de cuevas protegidas por torres.
Con la Reconquista, el hábitat se hace más disperso aún distribuyéndose la población en cortijadas más o menos grandes. En el siglo XVII Benalúa cuenta ya con una ermita propia, aunque dependiente de la parroquia de Fonelas, en cuyos libros registrales existen constancia del asentamiento de vecinos en Benalúa a partir del año 1675. En el siglo XVIII Benalúa es una aldea del partido de Guadix bajo el mayorazgo del Conde de Alcudia. En 1836 se forma el ayuntamiento de Benalúa y comienzan cincuenta años de pleitos con Guadix que se negaba a reconocer la segregación de la pedanía. Con los albores del siglo XX llega el ferrocarril y a principios de siglo se construye la fábrica azucarera, auténtico motor del desarrollo del pueblo durante gran parte del siglo. En 1945 los vecinos del Barrio del Camarate —conocido en el pueblo como Barrio Guadix— solicitan a las autoridades y al ayuntamiento accitano la segregación de este último, al que pertenecían, y la agregación al ayuntamiento de Benalúa. El expediente empezará a tramitarse en 1969 y no concluirá hasta 1972. Ya en la última década del siglo XX oficialmente la hasta entonces llamada 'Benalúa de Guadix' (para distinguirla de la otra 'Benalúa' en la provincia de Granada, 'Benalúa de las Villas') pasa a llamarse 'Benalúa' a secas.
Azucarera del Carmen, en Benalúa.