Taxonomía
Aunque suele llamarse a todos los misticetos «ballenas», hay quienes reservan esta denominación para la familia Balaenidae y llaman «rorcuales» a las especies de la familia Balaenopteridae, una familia que incluye a la yubarta, el rorcual común, el rorcual de Bryde, el rorcual boreal y el rorcual aliblanco.[12] Si futuras investigaciones confirmaran estas relaciones, sería necesario clasificar de nuevo los rorcuales.
Existen casos documentados de híbridos entre esta especie y rorcuales comunes en el hábitat natural, pero se desconoce la capacidad reproductiva de estos híbridos.[15]
El nombre de la especie, musculus, proviene del latín y puede ser traducido como «músculo», aunque también puede serlo como «ratoncito».[18] Antiguamente se la denominaba con otros nombres comunes, como rorcual de Sibbald (por
Sir Robert Sibbald), gran ballena azul y gran rorcual del norte. Estos nombres dejaron de utilizarse en las últimas décadas.
Diversas autoridades subdividieron la especie en cuatro subespecies, una de ellas dudosa:
- B. m. musculus (Linnaeus, 1758), ballena azul del norte, en la que se incluyen las poblaciones del Atlántico Norte y del Pacífico Norte,
- B. m. intermedia (Burmeister, 1871), ballena azul antártica, la de mayor tamaño, que se encuentra en el océano Antártico,
- B. m. brevicauda (Ichihara, 1966), la ballena azul pigmea, con poblaciones en el océano Índico y en el Pacífico Sur,[19]
- y la más problemática B. m. indica (Blyth, 1859), el gran rorcual de la India, que también se encuentra en el océano Índico y que, si bien se ha descrito con anterioridad, puede ser la misma subespecie que la B. m. brevicauda.[10]