Biografía
Audre Lorde creció en el Harlem, Nueva York. Sus padres, inmigrantes afrocaribeños de la isla de Granada fueron Gertrude Belmar y Frederick Lorde. Nombrada por ellos como Audrey Geraldine Lorde, optó por abandonar la "y" de su nombre de pila, como lo explica en Zami. Una nueva forma de escribir mi nombre. Fue la menor de tres hijas y, junto a sus hermanas Phyllis y Helen, creció escuchando historias de su madre acerca de las Indias Occidentales. Aprendió a hablar y a leer al mismo tiempo, enseñada por su madre. Escribió su primer poema cuando estaba en la escuela primaria. Después de graduarse en Literatura y Filosofía en el Colegio Hunter (1951) asistió a la Universidad Hunter entre 1954-1959.[4]
Tuvo amores lésbicos en su juventud y sufrió homofobia al intentar adherirse a la asociación de escritores Harlemn Writers Guild en los años 50. No se rindió y frecuentó los círculos culturales gays de Greenwich Village. Fue cofundadora de The Kitchen Table-Women of Color Press (Editorial de mujeres de color La Mesa de Cocina) y codirectora del periódico lésbico Chrysalis.[5]
En 1954, vivió en la Ciudad de México y en Cuernavaca, Morelos. Durante esa estancia acudió a la Universidad Nacional Autónoma de México y se integró al círculo de exiliados norteamericanos en esta segunda ciudad. Este período fue un momento de afirmación y de renovación, que le permitió confirmar su identidad a nivel personal y artístico como lesbiana y poeta.[6]
En 1961 recibió su Master en bibliotecología de la Universidad de Columbia. Trabajó durante varios años como bibliotecaria. Se casó en 1962 con el abogado Edward Rollins, con quien tuvo a sus dos hijas. La pareja se divorció en 1970.[5]
Recibió un subsidio de NEA en 1968 y fue contratada como “poeta residente” por el Tougaloo College donde conoció a quien fue su pareja durante diecinueve años, Frances Louise Clayton.[7]
En 1968 publicó su primer libro de poesía, The First Cities. En 1978 comenzó a trabajar como profesora de inglés, primero en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, y luego en el Hunter College.
Los años en Berlín
En 1984, Lorde inició un período de profesora visitante Berlín Occidental, en el Instituto F. Kennedy para Estudios Norteamericanos de la Universidad Libre de Berlín que se extendería hasta 1992. Esté invitada por el FU Dagmar Schultz quién conoció en el "Foro Mundial por Las Mujeres" de la ONU, en Copenhague, en 1980. Durante su estadía en Alemania[8] Lorde tuvo un significativo impacto en las mujeres alemanas y una participación muy relevante en el inicio del Afro-movimiento alemán. El término "afro-alemán" fue creado por Lorde y otras alemanas negras como un gesto hacia el movimiento afro-americano. Durante sus varios períodos de estadía en ese país, Lorde tocó las vidas de muchas mujeres incluyendo Mayo Ayim, Ika Hügel-Marshall, y Helga Emde. Todas ellas decidieron empezar a escribir luego de conocerla. En vez de emplear la violencia contra los problemas sistémicos, Lorde abogaba por usar la palabra como una potente forma de resistencia y animó las mujeres alemanas a alzar sus voces en vez de pelear de vuelta. Su impacto en Alemania fue más allá de las afro-alemanas; muchos hombres y mujeres blancos encontraron en la obra de Lorde una gran herramienta para sus propias vidas, empezaron a poner su privilegio y su poder blanco en cuestión, y se tornaron más conscientes de las intersecciones vitales con otros y otras.
En respuesta al impacto de Lorde en el movimiento afro-alemán, Dagmar Schultz emprendió el proyecto de hacer un documental que destacara un capítulo en la vida de Lorde para muchos desconocido. "Audre Lorde: Los Años de Berlín 1984–1992" fue parte del Reelout, el Premio de Oro al mejor documental en el Festival de cine Internacional para Mujeres, Asuntos Sociales y Cero Discriminación, y el Premio del público al mejor documental en el Festival Internacional de Cine LGBT de Barcelona "Audre Lorde: Los Años de Berlín" revela la falta de reconocimiento que la contribución de Lorde a las teorías de interseccionalidad ha tenido hasta ahora.
En 1978 se le diagnosticó un cáncer de mama[9] por el que le realizaron una masectomía. Seis años más tarde se enfrentó a un cáncer hepático. Tanto en Los diarios del cáncer (1980), que deriva en parte de entradas de su diario personales escritas a fines de los años setenta, como en A Burst of Light (Una explosión de luz) (1988) Lorde emplea el ensayo para recoger, explorar, y reflexionar en la diagnosis, tratamiento, y recuperación del cáncer de pecho. En ambos trabajos Lorde discute las ideas occidentales de enfermedad, tratamiento, y prótesis y belleza físicas, así como los temas de la muerte, el miedo a morir, la victimización versus la supervivencia, y la fuerza interior.
Murió el 17 de noviembre de 1992 en Saint Croix donde vivía con su pareja Gloria. Antes de su muerte, durante una ceremonia africana de bautismo, Lorde tomó el nombre de Gamba Adisa, que quiere decir: "Guerrera: la que se hace comprender".