Descripción
Hierbas rizomatosas o raramente árboles paquicaulos. Tallos muchas veces con crecimiento secundario anómalo, como en Aloe. Las raíces son muchas veces suculentas, con un velamen en algunos taxones. Antraquinonas muchas veces presentes. Pelos simples.
Hojas muchas veces suculentas, alternas, espirales o dísticas, en rosetas en la base o en el final de las ramas, simples, enteras a espinosas-serradas, con venación paralela, dorsiventrales a terete (circulares en el corte transversal), muchas veces en el corte transversal con haces vasculares en un arreglo de un anillo alrededor de un tejido parenquimático mucilaginoso, con la vaina con el haz interno con células parenquimatosas, éstas muchas veces modificadas, formando un capuchón de células "aloin" en el polo del floema de la mayoría de los haces vasculares, éstos conteniendo secreciones coloreadas y en general acumulando antraquinonas. Hojas no fibrosas, envainadoras en la base, sin estípulas.
Inflorescencia de
Eremurus stenophyllus.
Inflorescencias indeterminadas, terminales, pero a veces pareciendo laterales, racimos o panículas.
Flores usualmente bisexuales, radiales a bilaterales, muchas veces vistosas, pediceladas, bracteadas o no, hipóginas.
6 tépalos en dos verticilos de 3 piezas, todos los tépalos con la misma morfología, separados a fuertemente connados (el perianto entonces más o menos tubular), imbricados, petaloideos, no punteados.
6 estambres en dos verticilos de 3 piezas, filamentos separados. Anteras dorsifijas a basifijas, de dehiscencia longitudinal e introrsa.
Polen monosulcado.
3 carpelos, connados, 3 lóculos, ovario súpero, con placentación axilar, 1 estigma, más o menos diminuto a discoideo o ligeramente 3-lobado. Óvulos 2 a numerosos en cada lóculo, anátropos a casi ortótropos.
Nectarios en los septos de los ovarios.
El fruto es una cápsula loculicida o raramente una baya.
Las semillas con un arilo seco (ocasionalmente perdido) que se levanta como una invaginación anular en el polo distal del funículo, muchas veces aplanadas o aladas. La cubierta seminal con fitomelaninas (una costra negra) y las capas internas más o menos colapsadas.
Ver Smith y v. Wyk (1998[3]) para un tratamiento reciente de la familia.