Algezares |
Algezares | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
• | ![]() | |||
Ubicación | 38°09′04″N 1°44′45″O / | |||
24,74 | ||||
Fundación | siglo III (d.c.) aproximadamente | |||
5 451 hab. (2015) | ||||
• | 220,33 hab./km² | |||
Algezareño/a | ||||
30157 | ||||
968 | ||||
Juan José Garre Navarro ( | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Algezares es una
Limita con las pedanías murcianas de:
Durante la época del
De nuevo volvió a tener Algezares Ayuntamiento propio en el
Una de las primeras tareas que se acometieron fue reparar el camino de Algezares a Murcia. Los terratenientes del término aportaron entre 12 y 16 maravedís por tahúlla y los vecinos entregaron su trabajo personal de forma gratuita durante los domingos y festivos. Mientras tanto, el flamante consistorio elaboraba entonces su primer presupuesto, ligeramente superior a los 13.400 reales.
Contaba entonces la localidad con unos Milicianos Urbanos que a pesar de estar encargados de la seguridad hacían la vista gorda al abundante contrabando. Los alcaldes de este periodo fueron, entre otros: Alfonso Serón, Juan de la Cárcel Martínez, José Franco, Jerónimo García Baeza, Francisco Meseguer Sánchez y José Clemares Illán. Sabemos que ejercieron de secretarios: Juan de Cintas, Antonio Ruíz, Manuel Salvador, José Segura, Manuel Salmerón y Mariano Fernández.