Mayoría de edad
Armas de Alfonso de Aragón y Foix que figuran en el
Armorial de Gelre. El último cuartel debería presentar el león de gules de los Manuel de Villena
Recibió el título de conde de Ribagorza al ingresar su padre Pedro en el convento de San Francisco de Valencia. Fue investido como
conde de Denia en la
capilla del Papa Aviñón por su primo el rey Pedro IV.
En torno a 1355 contrajo matrimonio con
Violante Díaz Jiménez, baronesa de Arenós[3] de quien tuvo un hijo, Alfonso de Aragón y Jiménez, que continuó la dinastía familiar.
Armas adaptadas tras obtener el Marquesado de Villena
Al comenzar en 1366 la guerra con Castilla, mandaba las fuerzas reales al sur del Júcar, dirigió también la defensa de la ciudad de Valencia ante el ataque de Pedro I de Castilla y posteriormente fue destacado a la frontera aragonesa con Navarra donde se apoderó del infante Luis de Navarra.
Durante la guerra civil castellana, ayudó a Enrique de Trastámara, al mando de las fuerzas que Pedro el Ceremonioso envió para colaborar en el destronamiento de Pedro, recibiendo por ello el marquesado de Villena en 1366.
Participó en la batalla de Nájera en 1367, donde cayó preso de las tropas inglesas, las cuales apoyaban a Pedro I. Fue cedido en cautiverio al condestable de Guiana (el francés John Chandos), quien exigió ciento cincuenta mil doblas de cuño de Castilla. Alfonso dejó como rehenes a sus hijos Pedro (con el conde de Foix) y Alonso (con el príncipe de Gales).[4]
Estos hechos motivaron la realización de dos censos en la Ribagorza ordenados por el conde, que residía en Denia, por lo que formaron parte del archivo del Reino de Valencia. Estos están recogidos en la obra
Focs y morabatins de Ribagorza (1381-1385), de
José Camarena Mahiques.
Impulsó la construcción del Monasterio de San Jerónimo de Cotalba en 1388 y el Palacio Ducal de Gandía. La construcción de ambos monumentos fue continuada más tarde por su hijo Alfonso de Aragón el Joven.
A la muerte de Enrique de Trastámara, su sucesor (el rey de Castilla) Juan I le favoreció con el título de condestable. La hostilidad de la nobleza castellana impidió que permaneciese mucho tiempo en ese cargo, y tanto su título de marqués de Villena como el de condestable de Castilla fueron anulados en 1391 por los tutores de Enrique III el Doliente.
Fue el conde Alfonso quien mandó construir el castillo de Benabarre y su iglesia adjunta, según el archivero Pedro Carbonell.
Al producirse la invasión del
conde Armagnac, tomó las armas al lado del infante Martín, hermano de Juan I. Bajo el reinado de Martín el Humano mantuvo su prestigio de noble poderoso, participó en las
Cortes de Zaragoza de 1398 y asistió el año siguiente, a la coronación del monarca, siendo nombrado duque de Gandía.
Todavía en vida del monarca Martín el Humano, y por si éste muriese sin hijos vivientes, manifestó sus derechos eventuales a la Corona. Tras morir este, pasó a ser uno de los seis candidatos al trono de Aragón, lo cual se resolvió en el Compromiso de Caspe.
El 5 de marzo de 1412 falleció en Gandía, antes de la finalización del Compromiso de Caspe.[7]