Alfarnate |
Alfarnate | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
Ubicación | 36°59′39″N 4°15′37″O / | |||
• | 886 | |||
34 | ||||
1 113 hab. (2017) | ||||
• | 32,74 hab./km² | |||
alfarnateño, ña / palanco, a | ||||
29194 | ||||
(+34) 952 | ||||
Salvador Urdiales Pérez ( | ||||
http://www.alfarnate.es | ||||
![]() | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Alfarnate es un municipio de la
En
El nombre del pueblo parece provenir de la palabra árabe Al-farnat, que significa
Alfarnate es usualmente caracterizado como pueblo de la Axarquía, aunque realmente forma parte de una zona limítrofe entre la citada Axarquía y la llanura de Antequera. Junto con Alfarnatejo, Colmenar y Casabermeja, Alfarnate forma parte de una especie de zona de transición que a veces se ha venido llamando "Montes Orientales de Málaga". Administrativamente se le suele incardinar en la Axarquía de Vélez, a pesar de no tener casi nada en común con los pueblos axárquicos. Alfarnate actualmente pertenece al partido judicial de la ciudad de Málaga, ciudad con la que mantiene casi la totalidad de relaciones comerciales así como la mayoría de contactos por transporte de viajeros. Tradicionalmente, Alfarnate ha mantenido la mayoría de contactos por carretera con Málaga, Granada y con la cercana ciudad de Loja. Asimismo, tiene una historia en común con pueblos cercanos como son Zafarraya (cuasi colonizada con alfarnateños en el siglo XIX) y Villanueva del Trabuco, principalmente.