El Ejército del Norte
Era hijo de José Pascual Heredia, alcalde del partido de las Trancas, y de Alejandra Acosta.[1] Educado en el Superior Colegio de Nuestra Señora de Loreto en Córdoba, se doctoró en derecho civil y canónico en la Universidad de Córdoba en 1808. Se incorporó al Ejército del Norte en 1810 y luchó en la batalla de Huaqui; fue enjuiciado durante casi un año por la derrota.
Se reincorporó al Ejército después de la batalla de Tucumán y fue uno de los principales lugartenientes del general Manuel Belgrano, destacándose en las batallas de Salta, Vilcapugio, Ayohúma, Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe Sipe. En este último encuentro resultó gravemente herido.
Tras su convalecencia, en julio de 1816 el Congreso de Tucumán le envió a La Rioja a restablecer el gobierno. Al año siguiente se desempeñó como jefe de fronteras en Santiago del Estero. En 1819 fue elevado al rango de teniente coronel.
Comenzó a descollar en 1820, cuando fue, junto a Juan Bautista Bustos y José María Paz, uno de los líderes del llamado motín de Arequito, por el cual el ejército patriota se negaba a combatir en una guerra fratricida entre unitarios y federales. El 20 de abril de 1820,[2] en Zárate, localidad de Trancas, Tucumán, contrae matrimonio con la salteña Juana Josefa Cornejo Medeyros, llamada Juanita, hija del coronel Juan José Fernández Cornejo y Gertrudis Medeyros. Su hermano Felipe Heredia se casó con Manuela Cornejo, hermana de su esposa.
Luego, se retiró con el Ejército a Córdoba, donde unos meses después, el gobernador Bustos lo envió a unirse al ejército de Martín Miguel de Güemes, al que se unió después de sufrir importantes deserciones. Dado que Güemes necesitaba las armas que tenía en su poder Bernabé Aráoz, gobernador de Tucumán y como éste se las negara, el caudillo salteño le declaró la guerra. Al frente del ejército salteño fue derrotado en la batalla de Rincón de Marlopa. Eso lo apartó del ejército por varios años.