Alcóntar |
Alcóntar | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
• | ||||
Ubicación | 37°20′10″N 2°35′50″O / | |||
• | 959 | |||
94 | ||||
577 hab. (2017) | ||||
• | 6,14 hab./km² | |||
alconteño, -ña | ||||
Antonio Ramón Salas Rodríguez ( | ||||
www.alcontar.es | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Alcóntar es un
Además de por el pueblo en sí, el municipio cuenta con numerosas pedanías, tales como Los Santos, Aldeire o Los Marcos, Los Blánquez de Saúco, Las Carboneras, El Castillo, Los Tres Morales, Los Pulgas, Los Mínguez, Los Domene, La Amarguilla, Los Sordos, El Prado, la Manaca... Tales pedanías, antaño grandes e importantes, se vinieron totalmente abajo durante el masivo
Otro núcleo poblacional importante de Alcóntar es
Alcóntar se constituyó como municipio independiente a finales del siglo XIX, aunque los primeros pobladores llegaron al pueblo en el siglo XVI, con los caballeros de
Vinieron al río Almanzora, haciendo historia de España los caballeros del Rey, a caballo y con armas, según las crónicas cantan, atravesando estas tierras con banderas de esperanza. ¡Toda la plana mayor del General Don Juan de Austria!. Antes lo hicieron los Reyes Fernando e Isabel la Santa, luchando por conseguir toda la unidad de España.