Ajánguiz |
Ajangiz Ajánguiz | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Iglesia de la Ascensión del Señor | ||||
![]() | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
• | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°17′59″N 2°40′12″O / | |||
• | 37[1] | |||
7,50 | ||||
Fundación | ||||
474 hab. (2017) | ||||
• | 63,2 hab./km² | |||
Ajangiztarra | ||||
48320 | ||||
Mikel Ander Zubizarreta González-Rua ( | ||||
http://www.ajangiz.net | ||||
Extensión del municipio en la | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Ajánguiz (en
Es una pequeña localidad rural situada en las inmediaciones de
Ajánguiz pertenece a la serie de topónimos vascos que tienen una terminación en -iz.
En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos -oz, -ez e -iz aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del
En el caso de Ajánguiz, Julio Caro Baroja propuso que ese nombre podría provenir de un hipotético Allianus,[3] nombre latino que está documentado.
Así, si al nombre Allianus se le añade el sufijo latino -icus que indica lo que es perteneciente a este, se podría obtener Allianicus. Allianicus podría ser también un hijo de Allianus. Lo propio de Allianicus y de sus descendientes sería Allianici (genitivo de singular y nominativo de plural). De una evolución similar a la de ese sufijo latino -icus se habrían dado origen también los
De ese Allianici se habría podido derivar el topónimo Ajánguiz. Hay que tener en cuenta que las referencias más antiguas aparece como Axanguiz y que aún hoy en día en euskera se pronuncia similar a Ayanguiz con un sonido similar a la ll. Allianici→Axianici→Axanguici→Axanguiz.
Axánguiz quedó fijado como forma escrita del nombre. En castellano evolucionó a la actual de Ajánguiz por la transformación x→j. El actual nombre de la localidad en euskera: Ajangiz es la adaptación del topónimo a la ortografía contemporánea de la lengua vasca Ajánguiz→Ajangiz, ya que en euskera el sonido gui se escribe gi y no hay tildes. La pronunciación en euskera y castellano es diferente ya que en euskera la j se pronuncia parecido a la y, de forma más similar al posible sonido original del nombre.
En