Ñuflo de Chaves |
Ñuflo de Chaves | ||
---|---|---|
![]() Monumento al Capitán Ñuflo de Chaves en | ||
![]() 1.er (interino hasta 1564) | ||
| ||
Predecesor | Nuevo cargo | |
Sucesor | Dos sucesivos:
| |
Información personal | ||
Nacimiento | ![]() | |
Fallecimiento | Aldea Mitimi (en la orilla occidental de la ![]() | |
Nacionalidad | ||
Información profesional | ||
Ocupación | ||
[editar datos en Wikidata] |
Ñuflo de Chaves o menos conocido como Nufrio de Chávez (
Su actividad permitió extender la colonización por esas regiones. Fue el primer hombre que atravesó el continente, partiendo del Atlántico al Pacífico, para lograr la conquista del centro de América meridional. Su temprana muerte no supuso la interrupción de la actividad conquistadora de todo el territorio que hoy conforma esa extensa comarca, porque su legado quedó en las gentes de la vieja ciudad, quienes extendieron su cultura por todo lo que hoy se conoce como el
El conquistador Ñuflo de Chaves (hijo de Álvaro de Escobar y María de Sotomayor), nació en
Ñuflo deriva de Nufrio, que según su biógrafo, el historiador boliviano Hernando Sanabria, viene de Onofre u Onufrio. Por su santo se puede establecer entonces que nació el 12 de junio de 1518 (San Onofre).
De familia acomodada, tanto él como su hermano fray
Al llegar al territorio, exploraron el curso del
En septiembre de
La actividad conquistadora y la exploración de nuevas tierras eran los objetivos que movían a aquellos hombres a emprender nuevas empresas. En
“Aquel enorme Chaves [...] Fue de Asunción a Lima dos veces, a pie, caminó 5.600 leguas en diez y seis expediciones, flecha humana que volaba a todas direcciones en pos de sus quimeras [...] ”
Manuel Domínguez
Antes de su muerte (1556) Irala había encomendado a Ñuflo de Chaves la fundación de una ciudad en la comarca de los indígenas jarayes. La ciudad no se fundó en este momento y Ñuflo de Chaves siguió hacia el norte, casi a la orilla del
Como los españoles establecidos en
En
El
Y como era preceptivo se legalizó la situación del territorio. Por Real Cédula del 29 de agosto de
"la gobernación de Tucumán y Juríes y Diaguitas y la provincia de los Moxos y Chunchos y las tierras y pueblos que tienen poblados Andrés Manso y Nufrio de Chaves, con lo demás que se poblare en aquellas partes en la tierra que hay donde la dicha ciudad de La Plata hasta la ciudad del Cuzco, la cual queda sujeta a la dicha Audiencia de los Charcas".
Pero Chaves, enamorado de aquella comarca donde estableció su vivienda (un
Se asientan en Santa Cruz de la Sierra durante año y medio, sumando población y provocando un desarrollo vertiginoso que llegó a casi 40 manzanas urbanizadas, convirtiéndola en la más importante de la región platense. Un cronista de la época registró la vida de Santa Cruz de la Sierra en 1564:
“De los que entraren se quedarán
más de los que querrán, porque hay bien de comer y hospédanles con mucha familiaridad y cortesía...
Ruy González
Pero el gobernador Ortiz de Vergara decidió continuar su marcha a Charcas, donde fue reprendido por haber abandonado Asunción. Volvió la expedición y Chaves se prestó a darles escolta, y en el viaje de regreso murió a manos de los indígenas itatines el