Áqaba |
Áqaba | ||
---|---|---|
![]() Arriba a la izquierda: Jardines de Shatt Al-Ghandour, Hacia Abajo a la derecha: Vista de la ciudad de Áqaba, Buceo en el Mar Rojo, El horizonte de Áqaba | ||
![]() Ubicación de Áqaba | ||
29°31′00″N 35°00′00″E / | ||
• | ![]() | |
• | ||
Hani Mulki | ||
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4000 a.C | |
• Total | 375 | |
• Media | 6 | |
• Total | 140 000 hab. | |
• | 502 hab/km² | |
77110 | ||
العقبة | ||
Sitio web oficial | ||
Áqaba (en
La historia de Aqaba se remonta a tiempos pre-bíblicos, cuando se conocía como Elath o Ailath (en arábigo Ayla). Este vocablo bíblico presuntamente deriva del nombre semítico del árbol terebinto palestino (Pistacia palaestina). Según el
El nombre actual es la forma abreviada de al-'aqabat Aylah que, en árabe, significa "el paso montañoso de Ayla".
A partir de 106 dC, los romanos, que gobernaron la región desde su base en Siria, también utilizaron Ayla como su puerto comercial, hasta que a principios del siglo IV quedó bajo el control del
A principios del siglo IV, durante el Imperio Bizantino, se convirtió en la sede de un obispado. Conquistada por
Áqaba entró en decadencia bajo el gobierno otomano, a principios del siglo XX era sólo un pequeño pueblo de pescadores. Su tráfico de peregrinos había desaparecido en gran parte tras la apertura del
Durante la
Después de la guerra, el rey